- Una campaña de la Fundación Reina Sofía, realizada por la agencia Sra Rushmore, revive al pintor con inteligencia artificial para concienciar sobre estas enfermedades.
- La acción cuenta con un vídeo en tres versiones, que puede verse ya online en la web de la fundación y que, más adelante, también tendrá presencia en televisión
La Fundación Reina Sofía ha presentado su nueva campaña realizada por la agencia Sra Rushmore. Se trata de un vídeo con el que se quiere hacer un llamamiento para concienciar e impulsar la investigación en enfermedades neurodegenerativas de la mano de Dalí. La fundación ha querido recuperar la figura del pintor catalán, quien padeció párkinson y le ha dado vida a través de la técnica de Deepfake, sobre la que, además, gira el concepto creativo, contraponiendo esta Inteligencia Artificial, que cada día ofrece más posibilidades, a la Inteligencia Natural, de la que aún nos queda tanto por conocer.
Normalmente, estamos acostumbrados a ver este tipo de técnicas aplicadas a eventos, memes, GIFS, vídeos,…, un montón de desarrollos asombrosos. Pero, en esta ocasión, la tecnología sirve para lanzar un mensaje totalmente distinto: ¿y si además de avanzar tanto en Inteligencia Artificial para revivir personajes, hacer conciertos con celebridades ya fallecidas o importantes aplicaciones en otros ámbitos, investigamos también en la Inteligencia Natural para, quizás así, vencer estas enfermedades neurodegenerativas? Un mensaje claro, contundente y libre de artificios transmitido además por un personaje emblemático, Salvador Dalí, afectado por una enfermedad neurodegenerativa, el párkinson.
Concienciar sobre la importancia de la investigación
Con este trabajo de Sra Rushmore, la Fundación Reina Sofía, gracias a la imagen del gran maestro autorizada desinteresadamente para esta causa por la Fundació Gala- Salvador Dalí, busca dar una mayor visibilidad y ayudar a concienciar sobre la necesidad de investigación en enfermedades neurodegenerativas, como el Parkinson, el Alzheimer, (uno de los grandes proyectos de la Fundación Reina Sofía), la Enfermedad de Huntington o la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), entre otras.
‘Inteligencia Natural’, nombre que recibe la campaña, cuenta con un vídeo en tres versiones de 1’09”, 20’’ y 30’’, (que puede verse ya online en la web de la Fundación Reina Sofía y, más adelante, tendrá también presencia en televisión.
El año 2020 tenía que haber sido el Año Internacional de la Investigación e Innovación en Enfermedades Neurodegenerativas, acontecimiento de excepcional interés público llevado a cabo por la Fundación Reina Sofía y la Fundación CIEN, y en el que participan los Ministerios de Ministerios de Ciencia, Innovación y Universidades, de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, de Hacienda y el Instituto de Salud Carlos III. No obstante, con el comienzo de la pandemia en el mes de marzo se tuvo que congelar, como tantas otras cosas en nuestra vida.
Debido a su importancia, las Cortes ampliaron este acontecimiento a los años 2021 y 2022, denominándose ahora “Neuro 2020/22” y retomando las actividades en beneficio de la investigación en estas enfermedades. La Fundación Reina Sofía, una vez más, ha querido impulsar con esta campaña la concienciación sobre la importancia de investigar en las enfermedades neurodegenerativas, estando el lanzamiento de la campaña previsto para el inicio del nuevo periodo de Neuro 2020/22 que se abre ahora.