‘De Gutenberg a Twitter’: Un recorrido por la historia del periodismo

  • Esta exposición hace un repaso a la evolución tecnológica y a su vinculación con la divulgación de las ideas en los últimos 500 años
  • La muestra puede verse en el Centro de Historias de Zaragoza hasta el próximo 14 de febrero

De Gutenberg a Twitter o, lo que es lo mismo, un recorrido por la historia de la prensa, desde sus inicios (con la invención de la imprenta) hasta la era digital. Y todo ello, tomando como referencia los momentos claves del periodismo de los últimos cinco siglos y poniéndolos en relación con la libertad de expresión. Ese es el eje central de la exposición que se puede ver en el Centro de Historias de Zaragoza hasta el próximo 14 de febrero.

Según ha explicado el periodista Rafael Bardají -comisario de la exposición y principal impulsor tanto del discurso expositivo como de la colección de máquinas, soportes y elementos periodísticos que la sustentan-, De Gutenberg a Twitter es el resultado final de 20 años de búsqueda y restauración de máquinas por España y Francia, construcción de réplicas, visitas a medios y centros expositivos, investigación y estudio de un proceso que tiene ahora más de cinco siglos y medio.

La muestra es un repaso de la evolución tecnológica y su vinculación con la divulgación de las ideas. Actualmente, la relación entre el lector y el texto está experimentando un profundo proceso de transformación. Los soportes de lectura se han multiplicado, generando alternativas al papel impreso.

La exposición del Centro de Historias de Zaragoza busca dar la medida de la novedad que supuso en cada tiempo la adopción de innovaciones, que hoy han sido relegadas al olvido, pero que constituyen eslabones fundamentales en el desarrollo de las publicaciones. Este recorrido se nutre también de la dialéctica permanente entre los poderes políticos, económicos y religiosos y la libertad de expresión

En este sentido, entre los objetivos de la exposición se encuentra el de dar argumentos para responder a preguntas como éstas: ¿Qué ha democratizado más la cultura, la imprenta o la red? ¿Hubiera sido posible una sociedad políticamente moderna sin el papel de la prensa en el siglo XIX? ¿Asistimos al final de la prensa en soporte papel? ¿Cómo será el equilibrio que hará viables las empresas periodísticas en el futuro? ¿Es compatible la dependencia de intereses políticos y económicos con el ejercicio libre del oficio de informar? O ¿cuál es ahora el papel de los periodistas?

 

Comparte esta noticia en redes sociales:
Quizá te interese:
Ofertas de Empleo

Ofertas de Empleo

Actualización diaria de ofertas de empleo, becas, concursos, premios.