Hoy 23 de marzo es el Día de la Conciliación laboral-familiar. Todavía una asignatura pendiente, también en Andalucía. el 32% de la población activa andaluza asegura que le resulta difícil conciliar la vida familiar y laboral.
La generalizada implementación del teletrabajo a causa de la pandemia del coronavirus ha puesto de manifiesto que la conciliación sigue siendo una tarea pendiente para buena parte de las empresas de nuestro país. Así se desprende del Informe de InfoJobs sobre este asunto.
Recientemente, el Ministerio de Igualdad ha anunciado la aprobación del Plan Corresponsables, que pretende paliar este problema mediante la creación de empleo y la ayuda a la conciliación entre trabajadoras con hijos menores, creando una red de cuidadores a domicilio.
De hecho, según datos del informe de InfoJobs, uno de cada tres ocupados en España a día de hoy tiene que hacerse cargo del cuidado de hijos menores de 15 años. Además, los últimos datos del INE indican que, para poder hacerlo, 1 de cada 5 recurre a servicios profesionales.
Aunque es cierto que, tradicionalmente, son las mujeres las que más dificultades encuentran a la hora de conciliar vida laboral y familiar, la conciliación afecta directamente a hombres y mujeres y debe abordarse como un deber (y obligación) común para ambos.
Mónica Pérez, directora de Comunicación de InfoJobs
En Andalucía, la flexibilidad horaria, las jornadas intensivas de trabajo y el teletrabajo son las tres medidas de conciliación más demandadas por la población activa.
En esta CCAA, la flexibilidad horaria (56%), las jornadas intensivas de trabajo (39%) y la adopción del teletrabajo (34%) son las tres herramientas preferidas por la población activa de cara a garantizar la conciliación. A estas les siguen la posibilidad de cambio de turno entre compañeros (31%), la desconexión digital (27%) y las horas anuales remuneradas de asuntos particulares (20%).
En este sentido, cabe remarcar la diferencia respecto a los datos nacionales sobre la posibilidad de cambiar de turno/día, que tiene 6 puntos porcentuales más de menciones que la media nacional (25%). En último lugar estarían la disponibilidad de zonas de guardería o lactancia dentro de la propia organización (17%) y las excedencias por el cuidado de los hijos (15%).
Igualmente, los datos del Informe de Conciliación en la región de Andalucía evidencian que a los empleados/as de las compañías en las que hay menos de un 5% de mujeres que ejercen cargos de responsabilidad, les resulta más difícil conciliar (39% de las menciones), respecto a trabajadores de empresas en las que el 50% de las mujeres ocupan cargos directivos (29%).