-
Dircom Castilla y León ha organizado el taller `La importancia de la Comunicación para el éxito de un evento´ en la Cámara de Comercio e Industria de Valladolid.
-
El fundador y CEO de la agencia BSJ, Gonzalo Baró ha facilitado estrategias para integrar cualquier evento dentro de una estrategia de comunicación.
¿De qué manera debe gestionarse un evento para poder alzanzar los objetivos marcados? La respuesta a esta pregunta la compartió ayer Gonzalo Baró, fundador y CEO de la agencia BSJ, a través del taller `La importancia de la Comunicación para el éxito de un evento´. El encuentro, organizado por Dircom Castilla y León, se celebró en la Cámara de Comercio e Industria de Valladolid y abordó la importancia de la comunicación y las acciones necesarias en este ámbito para que un acontecimiento sea exitoso. Entre las estrategias expuestas por Baró estuvieron cómo crear expectación e intensificar la presencia de la marca y de los directivos en medios antes de su celebración.
Además, se abordó el tema de generar convocatoria y entrevistas en torno a un evento. Respecto a este tema el CEO aseguró que la convocatoria “o trasciende más allá del día en el que tiene lugar o tendríamos que llamarlo celebración”. Ésta es una de las conclusiones a las que ha llegado Baró, que cuenta en su haber más de 200 organizaciones de eventos de diferente índole. “No es que haya que hacer comunicación para el evento», añadió. » Es que hay que integrar el evento en una estrategia de comunicación”, propuso como conclusión.
Durante la charla, el fundador de BSJ destacó que “todo lo que hacemos en comunicación va orientado a influir, a que otros piensen o hagan lo que nosotros queremos». Afirmó también que el ingrediente principal de la comunicación es la coherencia y los eventos “son tradicionalmente el verso suelto de la comunicación”.
Las tres fases de nuestro target
Una de las conclusiones generales del taller apuntó a que la comunicación es un camino de aprendizaje, no un mensaje o un contenido. De hecho, Baró indicó que “todos los esfuerzos hay que orientarlos a adaptarnos y usar las herramientas adecuadas para cada etapa«.
Basándose en la idea de que nuestro target está estratificado en fases, el CEO de BSJ apuntó que lo primero es pensar para qué hacemos un evento. El segundo paso consiste en hacer un funnel (embudo de conversión) que nos ayude a pensar en plataformas de comunicación y concretar acciones. Como remate final, ha precisado Baró, es preciso concretar la medición de rentabilidad de objetivos.
Después de la exposición teórica, el taller finalizó con un coloquio en el que los asistentes pudieron formular sus dudas e impresiones.