dunia-etura

Dunia Etura: «Informe Semanal dio a las españolas un nuevo modelo de mujer en el que mirarse»

Dunia Etura es una entusiasta. Al menos eso es lo que transmite esta vallisoletana licenciada en Periodismo (2012) y en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada (2014) por la Universidad de Valladolid. A esta formación, que abarca dos mundos complementarios (la comunicación objetiva y la ficción), se añade el Máster en Investigación de la Comunicación como Agente Histórico-Social. La periodista lo completó en 2013 con un TFM sobre Tratamiento Informativo sobre la Violencia de Género. Una temática que a esta profesional le ha servido como punta de lanza para terminar posteriormente su Tesis Doctoral: `De esposas a ciudadanas: las mujeres en el programa Informe Semanal durante la Transición Democrática (1973-1978)´. Un trabajo de investigación que ha llevado a Etura a alzarse con el Premio Clara Campoamor que concede el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Rosa María Calaf, Carmen Sarmiento, Pedro Erquicia, Juan Cañi, Elena Martí, Mercedes Milá o Juan Luis Cebrián forman parte del elenco de entrevistados por esta comprometida profesional que, actualmente, es profesora de Periodismo en la UVa

¿Qué te impulsó a elegir el tema sobre el que versa tu tesis?

Tuvo mucho que ver mi directora de tesis, Virginia Martín Jiménez, que había estudiado cómo ayudó la Televisión a la transformación política en España. Las dos tenemos intereses compartidos sobre la igualdad en la sociedad y algunas teorías feministas. Me dijo que por qué no tirábamos por el enfoque de las mujeres en el programa Informe Semanal durante la Transición Democrática. Y ahí nació `De esposas a ciudadanas´.

¿Qué significaron esa época y ese programa para las mujeres periodistas que trabajaban en TVE?

Por un lado, las mujeres en TVE siempre habían estado desde que nace la tele en 1956, pero como acompañantes de las figuras masculinas o personas que hacían labores de continuidad. Cuando ellas empiezan a poder ejercer de periodistas 100%, eligiendo enfoques y seleccionando contenidos es cuando empieza a cambiar la televisión, sobre todo en Informe Semanal. En ese momento es cuando Pedro Erquicia crea una redacción democrática, con mujeres, en un país no democrático. Carmen Sarmiento, por ejemplo, tiene una importancia vital en los nuevos contenidos. Es la figura que introdujo el feminismo en la Televisión. De hecho, estos últimos años ha sido muy aclamada y reconocida por el movimiento feminista.

¿Y para las telespectadoras que veían Informe Semanal?

Gracias a los reportajes que emiten dan a las españolas un nuevo modelo de mujer en el que mirarse. Y esa es una de las conclusiones fundamentales de la tesis. Hablan del aborto, el divorcio, los anticonceptivos… Trasladan modelos de mujeres que hacen cosas impensables en esa época como jugar al fútbol, ser paracaidistas, políticas o estar el ejército. Incluyen el feminismo, de manera directa o transversal, a través de temáticas como la brecha salarial, la corresponsabilidad, la liberación de la mujer…

Pero en esa época había censura…

Sí. De hecho, en muchos momentos no les dejan emitir ciertos programas, como el del adulterio en el 76. Otros lograron esquivar la censura, aunque más de una vez les obligaron a emitir un contrarreportaje para compensar lo que habían sacado a la luz anteriormente. Tuvieron que luchar mucho y fueron muy valientes, como cuando el 14 de abril 1973, en la segunda semana del programa, emitieron un reportaje sobre el aborto. ¡Hay que tener en cuenta cómo estaba el país en ese año, que fue en el que mataron a Carrero Blanco!

¿La Televisión actual ha heredado su valentía a la hora de abordar la información con perspectiva de género?

En esa época, aunque existía mucha menos libertad, había mucha más valentía en los medios y a nivel individual. Y sus reportajes tenían un relato totalmente actual. Creo que ahora falta más sentido crítico y un cambio estructural en los medios de comunicación. Hay en cosas en las que hemos evolucionado mucho, aun así, como en la creación de las editoras de género dentro de los equipos. Sin embargo, yo preferiría que en el 2021 viviéramos en una sociedad totalmente igualitaria en la que no cupiese esa figura. Entonces no haría falta hacer esa diferenciación porque lo tendríamos súper interiorizado.

¿Puedes poner algún ejemplo de emisiones/publicaciones que sigan la línea de Informe Semanal en la actualidad?

Alicia Gómez Montano, que hace una labor buenísima como editora de igualdad en RTVE y fue directora de Informe Semanal, acaba de recibir un premio por un reportaje sobre las mil mujeres asesinadas que se contabilizaron este verano. Fue un especial con muchos datos, mucha información… Me parece un ejemplo por la sensibilidad con la que está tratado y por no quedarse solo en el suceso. También son ejemplos a seguir Ana Requena, el Diario Público… Son medios que hacen un buen trabajo al aplicar la perspectiva de género a todas las informaciones, no solo a los asesianatos.

¿Qué responsabilidad tenemos los medios de comunicación en aplicar la perspectiva de género dentro de la opinión pública?

El relato que cuentan los medios es uno de los sistemas de socialización más importantes. En el caso de Informe Semanal, que saliesen informaciones con un enfoque diferente fue fundamental porque lo veían millones de personas. Decía Ana Pardo de Vera, en el prólogo de un libro que elaboré junto con algunas compañeras que impartimos Historia del Periodismo Español en la universidad, que el Periodismo, si no es feminista, no es Periodismo. Si no tienes en cuenta al 51% de la sociedad no estás dando datos reales, sino información sesgada. Eso se ve muy claro, por ejemplo, en algo tan sencillo como el desglose de los datos del paro, necesario para visibilizar que las mujeres seguimos estando en desigualdad dentro del terreno laboral.

Desde tu posición de docente, ¿qué papel le das a la Educación en la lucha feminista?

En el colegio no nos enseñan ni una sola mujer en la generación del 27 o del 98, por ejemplo, porque tenemos el androcentrismo como algo normalizado. El libro del que te he hablado surgió porque nos dimos cuenta de que en la asignatura de Historia del Periodismo Español no existía ningún manual que incluyese mujeres periodistas. Y no es que no hayan existido, es que la historia está relatada por hombres. Siempre tenemos que preguntarnos dónde están las mujeres.

Fotografía © Juan Carlos Barrena Pérez.

Comparte esta noticia en redes sociales:
Quizá te interese:
Ofertas de Empleo

Ofertas de Empleo

Actualización diaria de ofertas de empleo, becas, concursos, premios.