-
No obstante, el sueldo medio del sector está entre los 30.000 euros y los 60.000 euros
-
El número de parados en el sector de la información y las comunicaciones vuelve a descender y se salda con 5.100 parados menos en el segundo trimestre del año
La edición de este año del European Communication Monitor ha asegurado en sus conclusiones que más de la mitad de los profesionales de la comunicación en nuestro país reciben una remuneración superior a los 60.000 euros anuales. De ellos, un 25% gana más de 100.000 euros al año. Y uno de cada diez se sitúa en el segmento más privilegiado, al recibir una remuneración anual superior a los 150.000 euros.
No obstante, el sueldo medio entre los profesionales de la comunicación en España está entre los 30.000 euros y los 60.000 euros. El 40% de los encuestados en este estudio está en esa franja salarial y solo un 7% asegura que gana menos de 30.000 euros al año.
Según estas cifras, la remuneración media del sector ha mejorado en solo un ejercicio, pues en 2018 el 40% declaraba que ganaba más de 60.000 euros, 12 puntos menos que este ejercicio.
La Encuesta de Población Activa (EPA) también ha hecho públicos los resultados correspondientes al segundo trimestre del año. En términos generales, el paro ha bajado en nuestro país en 123.600 personas, lo que supone un 3,7% menos que en el trimestre anterior. España sitúa su cifra de parados en 3.230.600 personas, lo que sitúa la tasa de paro en un 14%, tal y como ha corroborado el Instituto Nacional de Estadística.
Estas buenas cifras son extensibles al sector de la información y las comunicaciones. Y es que una vez más, el número de parados en esta área vuelve a descender. El segundo trimestre del año se ha saldado con 5.100 parados menos, pasando de 33.8000 a 28.700.
No obstante, el dato no es positivo si lo comparamos con las mismas cifras durante el mismo periodo del pasado año. El segundo trimestre de 2018 se saldó con 24.900 parados, por lo que los parados en el sector de la información y las comunicaciones han aumentado en 3.800.
La realidad es que el primer trimestre del año 2019 ha sido uno de los más letales para el sector, destruyendo un importante número de empleos. Aunque las cifras se han corregido en este segundo trimestre, los números siguen siendo negativos a niveles interanuales.