El año electoral de la verificación de datos o fact-checking

La comunicación es un herramienta fundamental en las elecciones. Partidos y ciudadanía son conscientes de que una mala o buena gestión informativa puede lastrar o encumbrar a tu candidato o candidata. De ahí el cuidado de la imagen, el «encierro» cuando hay debate y la milimétrica difusión de mensajes previamente planificados.
En tiempos electorales la comunicación también presentan sus alternativas, en modo innovación, en los distintos formatos y soportes comunicativos. Así en el año 1996 se celebró el primer «cara a cara» en España Con Felipe González y José María Aznar, el 2004 fue el año de los sms, en últimas elecciones las redes sociales camparon por sus anchas. Últimamente la distribución de material de campaña por whatsapp se lleva la palma.
Y en esta «superprimavera» electoral no iba a ser menos. A los clásicos análisis de vestuarios o lenguaje corporal, son las fact check o verificadoras de datos (como nos recomienda la Fundeu) la principal novedad en la oferta de medios de comunicación a su audiencia.
Se trata de comprobar si los mensajes que trasladan los candidatos se corresponden con la verdad o no. Información objetiva frente a la manipulación interesada. No es nueva esta práctica periodística de datos pero como novedad en este debate de RTVE, al menos de forma estandarizada, es que se ha ido produciendo prácticamente en tiempo real.
Así maldita.es verificó el debate electoral en directo junto a eldiario.es  y televisión española para «contar las falsedades de los políticos en #ELDEBATEenRTVE». El País clasificaba en «falso/media verdad/opinativo» las mentiras del debate sobre temas como Pactos, Impuestos o Cataluña.
Por su parte, La Razón puso en marcha su «control de datos sobre las verdades y mentiras del debate», y en la radio la Cadena Ser hacía un fact check a todo lo que iban diciendo Pablo Casado, Pedro Sánchez, Pablo Iglesias y Albert Rivera. Finalmente, El Confidencial ha dedicado su Unidad de Datos, «La Chistera», a comprobar la veracidad de las informaciones en el debate «a cuatro».
Para el debate de hoy en Atresmedia, Newtral pondrá a disposición de la audiencia un equipo de 12 periodistas y 20 expertos de diferentes áreas para seguir «en tiempo real las afirmaciones de los cuatro candidatos para comprobar si los datos, las estadísticas oficiales y los hechos avalan lo que dicen».
Sin duda, una potente herramienta para combatir bulos, fakes y para que la credibilidad gane espacio a la mentira.
 
 

Comparte esta noticia en redes sociales:
Quizá te interese:
Ofertas de Empleo

Ofertas de Empleo

Actualización diaria de ofertas de empleo, becas, concursos, premios.