El director general de la Corporación Aragonesa de Radio y Televisión hace un repaso por los cerca de 10 años de historia de la CARTV. Jesús López Cabeza resalta el éxito del modelo de colaboración público-privada, que se ha exportado a más cadenas autonómicas, y que ha permitido que la corporación aragonesa esté entre las más eficientes del país.
- La Corporación Aragonesa de Radio Televisión está a punto de cumplir 10 años.
- Sí, en 2005 se iniciaron los trámites y se consiguió algo que era básico: el consenso de todas las fuerzas políticas presentes en las Cortes de Aragón, que consideraron que era necesaria la puesta en marcha de un proyecto audiovisual en la comunidad, un mecanismo que sirviera para dar voz a los aragoneses, en el que se pudieran ver reflejados. Es un canal temático de Aragón, es nuestra razón de ser.
- Se habla mucho del modelo de gestión de esta televisión autonómica y hasta se pone de ejemplo ¿Qué distingue este modelo de otros?
- Nacimos con la clara premisa de poner en marcha unos medios sostenibles, porque ya se empezaban a vislumbrar las dificultades financieras de algunas cadenas autonómicas. Debían ser sostenibles, pero relevantes. Y se buscó un modelo de gestión sostenible, pero que fuera compatible con una producción de contenidos, que, a su vez, fueran considerados por oyentes y televidentes como equivalentes y de la misma calidad que el resto de la oferta que había entonces. No teníamos tantos recursos como los demás y se buscó una fórmula en la que se obtuvieran unos costes medios inferiores de producción. Algo que se logró implantando la denominada colaboración público-privada. Fuimos pioneros en el lanzamiento de grandes concursos, ya que se externalizaron determinadas producciones que consideramos que no eran fundamentales para el núcleo del proyecto. Eso sí, el control de lo qué se hace y lo qué queremos está manos de la corporación.
- ¿Cuánto varía el presupuesto de una corporación tradicional a una de este modelo?
- Mucho. De hecho, la mayoría han tendido hacia este modelo. Pero, cuando nacimos, nuestro presupuesto era entre tres y cuatro veces menor al del resto de autonómicas. Ahora, con la crisis, todas han ido reduciendo. Pero, en comparación con otras, Aragón Televisión es de las más eficientes. Galicia, que tiene una cuota de pantalla del 9%, inferior a la nuestra, tiene más de 100 millones de presupuesto. Y TV3, de 240 millones de euros. Nuestro presupuesto es de 44 millones de euros.
- En los últimos años se ha ajustado de manera notable el presupuesto de la corporación, pasando de 63 millones de euros en 2011 a los 44 actuales. ¿Ha repercutido en la calidad del producto?
- No tiene por qué ser así. Nosotros nos la jugamos cuando sacamos las condiciones de los concursos, cuando establecemos los diferentes parámetros que queremos cubrir. En la definición de éstos y en la elección de a quién se lo das puedes acertar o no. Respecto a lo que comentabas, el área de contenidos se saca en transparencia de costes. Es decir, se da un presupuesto máximo, se calcula un margen de rentabilidad que a la empresa le pueda satisfacer y nosotros le decimos a la empresa que sólo le pagaremos los costes necesarios para la realización del trabajo. Y la limitación es el presupuesto máximo. De esta manera, la creatividad no se ve tan afectada.
- Además, en el último año se ha aumentado la dotación que hace el Gobierno de Aragón a la CARTV, siendo de las pocas partidas que han crecido en los presupuestos de la comunidad.
- Eso tiene una explicación. Esta asignación crece porque, para garantizar la estabilidad de la corporación, se ha negociado un contrato programa. Hace un tiempo, tuvimos unos problemas que provocaron unos déficits de explotación importantes. Y lo estamos pagando ahora. La deuda ascendía a 22 millones de euros. Puede parecer poco, pero es la mitad del presupuesto actual. Así que lo que nos planteamos fue: para mantener el grado de notoriedad y el tamaño que tenemos, es necesario un presupuesto de entre 43 y 44 millones de euros. El resto son las inversiones que debemos afrontar y la devolución de la deuda, en diferentes amortizaciones. Por eso sube la aportación, no como presupuesto, sino para atender la refinanciación de la deuda. Yo calculo que en cinco años se habrá terminado de financiar.
- Con todo, estamos hablando de que el 90% de la financiación de la televisión y la radio autonómica proviene de esta asignación del Gobierno de Aragón. En los tiempos que corren, hay quien puede pensar que es mucho.
- No hay que olvidar que esto es un medio público, que tiene la doble vía de financiación: la que proviene de sus ingresos comerciales y la de la aportación del contrato programa del Gobierno de Aragón, con la que se busca garantizar y dar cobertura al modelo y al tamaño que exige la comunidad autónoma y que se puede permitir. En este sentido, supone el 0,8% del presupuesto. Hemos determinado que el tamaño que tenemos, es necesario ese presupuesto. Se podría hacer con menos, claro. Pero sería otro tipo de televisión
- ¿Hay que trabajar más para incrementar esos ingresos por actividad?
- Esa es una de las metas. El objetivo de la corporación es mantener su gasto en el entorno del que se ha considerado adecuado para mantener los share de la televisión y la radio y, a partir de ahí, tratar de maximizar los ingresos por otras vías. En este sentido, estamos viendo que el incremento de esos ingresos por actividad nos está dando superávit desde el 2011. Hemos pasado de tener déficit a superávit. El hecho de que tengamos más ingresos, no nos ha llevado a gastar más.