- El festival de arte urbano, que se celebra hasta el próximo domingo 30 de octubre, cuenta con la participación de ocho artistas nacionales e internacionales.
Vuelve el color, los artistas, la participación, las miradas hacia arriba y los botes de pintura. Regresan las visitas guiadas, las instalaciones y el Espacio Asalto. Los encuentros y la comunión con los vecinos y los talleres en los que mancharse las manos. Vuelve un Festival Asalto al 100%, en su formato original, que retorna a la normalidad después de los dos últimos, y difíciles, años de pandemia. Y esta vez, Asalto toma el lado Norte de la ciudad y desembarca a orillas del Gállego, en el barrio de Santa Isabel, en una parada demandada por el propio distrito.
“Todos los distritos quieren un Asalto en sus calles, es una gran experiencia para el barrio. Y el festival, el arte urbano en particular, tiene un gran poder transformador. Esta edición es una edición de lujo, ya que Santa Isabel es un barrio muy participativo”, ha subrayado Sara Fernández, vicealcaldesa de Zaragoza y consejera de Cultura. Por su parte, Ángel Lorén, consejero de Acción Social del Ayuntamiento de Zaragoza y presidente de la Junta de Distrito ha resaltado “la oportunidad de oro que supone un festival como este para redescubrir el barrio”. “El espacio público es donde más libres somos todos y este festival hace que este espacio se dignifique”.
Descubriendo la ciudad
Luis García, responsable y portavoz del festival, también ha resaltado el “buen diálogo” con el barrio durante estos meses de intenso trabajo para que todo esto sea posible. Y ha aprovechado y ha invitado a todos “al encuentro y al disfrute ahora en la calle”. Asimismo, ha descubierto la trastienda de la búsqueda de espacios para ser intervenidos. “Somos turistas en nuestra propia ciudad. Hay muchas horas de paseo e investigación para dar con los lugares elegidos. Y no es sencillo a veces conseguir los permisos. Al final, es un equilibrio entre lo que queremos y lo que podemos hacer”.
La semana grande del Festival Asalto llega después de dos importantes hitos ya programados en la ciudad en los últimos meses. Por un lado, la exposición “El Color de lo Público” (celebrada en el Centro de Historias este verano). Y, en segundo lugar, “Parada Asalto”, que ha vestido las paradas del Tranvía de Zaragoza con la visión y reinterpretación de la ciudad imaginada de distintos ilustradores e ilustradoras (Laura Alloza, César Órdoñez, Christina Healy, Jorge Gecko, Héctor Vacui, Raquel Jordana y Ernesto Navarro).
Abstracción, color y nuevos lenguajes
Unas canchas de básquet de un instituto, un medianil de un bloque de viviendas o la fachada al campo de una residencia particular. Son algunos de los espacios que ya han comenzado a ser intervenidos por los artistas este año. Una edición en la que el festival mantiene su carácter internacional, con la participación de ocho artistas: el australiano Kyle Hughes-Odgers, el americano Zane Prater, la malagueña Isa Nieto, los zaragozanos Noemí Calvo y Diego Vicente, Nulo, desde Uruguay, Murfin Art, desde Andalucía y Txemy, artista canario afincado en Barcelona. Una selección que, como puede verse en algunos de los puntos por los que empiezan a asomar sus trabajos, aúna calidad artística, nombres de primera línea y la sensibilidad que requiere la intervención y actividades en unas calles que forman parte del día a día de vecinas y vecinos.
Vuelven los encuentros y talleres al Festival Asalto
A las intervenciones principales, se suman talleres pensados para el barrio, como el proyecto de arte e inclusión que llevará a cabo esta semana Artebrije Creative Studio o las sesiones de trabajo que Diego Vicente hará con los alumnos del Espartidero. Para el próximo fin de semana también habrá una completa programación (talleres, charlas, encuentros o visitas guiadas) que contará con la participación de otros artistas y artesanos de la ciudad, como Tintaentera, Ana Sola, Vera Galindo, Danjer o Beatriz Entralgo, entre otros. Algunas de estas actividades son con acceso libre y abiertas al público y otras con asistencia mediante inscripción (cuyo aforo en muchas de ellas ya ha colgado el cartel de completo en solo unos días)
Así, por ejemplo habrá paradas en las que jugar experimentando e improvisando con distintas técnicas artísticas y creando un cartel personalizado de la edición; los más pequeños también podrán emular a los artistas de esta edición. La ambientación musical también volverá al Rincón Ambar el fin de semana, de la mano de Longstomps y Jazz Hunters. Y el encuentro, los proyectos en común con los vecinos del barrio se materializarán este año también en una bonita acción que “pintará las palabras” que dejen en sus cartas los más mayores del distrito. Memoria, emoción y colaboración.
17 años de Festival Asalto
En el año 2005 se celebró por primera vez el Festival Asalto y desde ese momento ha sido un referente para artistas y público. Si en un inicio fue pionero por el carácter de unas propuestas que respondían al concepto de arte público de una forma original e incluso transgresora, Asalto se ha ido transformando en un festival para la ciudadanía.
La participación ciudadana, el arte como medio de transformación –estética y social- y el protagonismo y necesidades de los barrios, son ahora las referencias de un evento que cuenta ya con más de 315 artistas y obras en su catálogo.
Cerca ya de su mayoría de edad, hoy por hoy el Festival Asalto es una referencia internacional que, conviviendo con cientos de propuestas de arte urbano que han surgido en los últimos años, mantiene sus valores: calidad artística, sensibilidad de las propuestas hacia el entorno y un gran cuidado hacia las personas (artistas y ciudadanía).