25-anos-el-vibora

El Centro de Historias de Zaragoza viaja por los 25 años de la revista ‘El Víbora’

  • Una exposición, que se puede visitar hasta el próximo 18 de abril, recoge las portadas y viñetas originales más llamativas de la publicación, que dejó de publicarse en 2004.
  • La muestra rescata las historietas de una revista mítica, que desprendía contracultura y que marcó a varias generaciones de la década de los ochenta y noventa

Más de 40 años han pasado desde que los quioscos de toda España pusieron a la venta el primer número de la revista alternativa El Víbora, allá por diciembre de 1979. Ahora, una exposición en el Centro de Historias de Zaragoza recoge las portadas y viñetas originales más llamativas de El Víbora, en un recorrido por los 25 años de historia de El Víbora, que trasladará al visitante a la cultura underground.

Bajo el título ‘El Víbora. Comix para supervivientes’, la exposición –que puede visitarse hasta el próximo 18 de abril- rescata las historietas de una revista mítica, que marcó a varias generaciones de la década de los ochenta y noventa, que desprendía contracultura y que recuperaba el recuerdo clandestino de los fanzines vendidos bajo mano en los alrededores de Las Ramblas.

Contra la estética convencional

La muestra se centra en la primera etapa de la revista, en los inicios de la democracia, cuando Barcelona se erigió como el centro de la cultura underground, que se había iniciado en los años sesenta del siglo XX en Estados Unidos. Así, a través de 65 obras originales, documentos y una selección de portadas, el público descubrirá la originalidad y la potencia de creadores como Gallardo, Laura, Nazario, Mariscal, Martí, Max o Roger, que, con sus viñetas transgresoras y un lenguaje nuevo, se rebelaron contra el orden establecido y la estética convencional.

El universo de El Víbora está poblado de personajes marginales y subversivos. La muestra incluye también uno de los números más destacados de la revista, una edición extraordinaria que se hizo con motivo del golpe de estado del 23 de febrero de 1981 repleto de colaboraciones internacionales.

A lo largo de 25 años, El Víbora no faltó a su cita con los quioscos con una periodicidad mensual, hasta que desapareció en diciembre de 2004 por el descenso de las ventas de las publicaciones impresas. Durante ese tiempo, su trayectoria fue irregular, con éxitos y etapas de resistencia frente al declive del papel impreso, pero «siempre a la vanguardia gráfica y con un combate hacia lo establecido».

Regreso efímero online durante el confinamiento

Durante el primer confinamiento, Ediciones La Cúpula lanzó una versión online a partir de una selección de material clásico y restaurado. Un regreso efímero que, como recordaba Emilio Bernárdez, director de la editorial –organizadora de la exposición junto con el Ayuntamiento de Zaragoza y el Salón del Cómic-, fue muy celebrado y mitigó los días de encierro, con más de 130.000 lectores.

La revista fue el símbolo de una juventud que acogió a todos los excéntricos que merodeaban el Born, la plaza Real, el barrio chino y los alrededores de Las Ramblas y los puso a dibujar tebeos. Pero fue mucho más, ya que reveló a muchos de los más notables artistas gráficos del país, descalificó el underground, importó el manga cuando nadie lo conocía y practicó en todo momento el cómic social sin tirar de dogmas ni sermones, puntualizaba el comisario de la muestra, Rubén Lardín.

Comparte esta noticia en redes sociales:
Quizá te interese:
Banner Emergencias 300x300
reforma-fiscal-aragon
basura boton
Ofertas de Empleo

Ofertas de Empleo

Actualización diaria de ofertas de empleo, becas, concursos, premios.

En Portada

Síguenos en Twitter

bloque-newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Recibe en tu correo electrónico las noticias destacadas de Aragón

Quiénes Somos