-
La corporación ha optado por no realizar desconexiones desde las comunidades autónomas durante la jornada electoral
-
La decisión ha levantado fuertes críticas y ha puesto en cuestión la utilidad de estas delegaciones que cuestan cientos de miles de euros al año
Televisión Española en Aragón no emitirá una programación especial la noche electoral del 24 de mayo. Pero ni el centro territorial aragonés, ni ninguna otra delegación. La decisión que han tomado los responsables de los servicios informativos del ente público de no realizar desconexiones en las comunidades autónomas, coincidiendo con las elecciones más territoriales (autonómicas y municipales), está recibiendo numerosas críticas, al tiempo que muchas voces cuestionan cuál es la función de las delegaciones de la televisión pública.
Frente a esto, TVE apuesta por realizar un amplio despliegue informativo dicha noche, aunque toda la cobertura se centralizará en Madrid. De acuerdo con el plan diseñado por los servicios informativos, a cuyo frente está José Antonio Álvarez Gundín, se emitirá un espacio informativo, que comenzará antes del Telediario 2 y continuará a su finalización, hasta que el recuento se dé por finalizado. Los conductores del programa repasarán periódicamente los datos de las diferentes comunidades autónomas y realizarán conexiones en directo. Pero, lógicamente, la información no se abordará con la misma profundidad que se haría si se realizará una programación específica.
Las críticas a esta decisión no se han hecho esperar, al tiempo que se ha puesto en cuestión la utilidad de unas delegaciones a las que, anualmente, el Estado destina cientos de miles de euros, para dotarlas de personal y medios técnicos con el objetivo de que los ciudadanos reciban noticias cercanas. Desde UGT consideran que la ausencia de conexión con los centros territoriales en la noche electoral es “una agresión a unos ciudadanos que, disponiendo de una radio televisión pública con una estructura territorial capaz, se ven privados de una información local que es vital para la salud democrática de unas elecciones autonómicas y municipales”. Por su parte, desde CCOO opinan que esta decisión supone “un paso más en el objetivo de la dirección de controlar la información y un abuso en la utilización del servicio público informativo”.