grupoidex

El cine siembra una historia de éxito para las marcas

  • La consultora de comunicación Grupoidex cumple 25 años y se encuentra en el ‘top nacional’. Analizamos su caso de éxito con el equipo.
  • La empresa alicantina se alzó con 16 estatuillas en los Premios Alce y ha fijado el entretenimiento como un eje fundamental de trabajo.

Un anuncio es un instante en la vida de una empresa. Una película puede ser la historia de toda una marca. Lo cierto es que las buenas ‘stories’ están ligadas a la reputación y a los valores de las marcas desde hace tiempo. Esa visión la tuvieron clara en Grupoidex.

La consultora alicantina, creada por Miguel Quintanilla, cumple ahora 25 años y se ha consolidado como una de las ‘Top de España’. La apuesta digital y, sobre todo, la apuesta por el entretenimiento dio a la empresa un salto cualitativo que hoy se refleja en proyectos como el grupo musical “Uña y Carne”.

El principal promotor de esa apuesta es Rubén Ferrández, director general de Grupoidex y un profesional polifacético que contagia entusiasmo. Pero si en estos momentos la música es protagonista quizás la cara más conocida sea el cine.

Del neoquinqui a la propiedad intelectual europea

Trabajos propios como “Criando ratas” supusieron el regreso del cine quinqui en España. Además, clientes europeos como la EUIPO, la oficina de Propiedad Intelectual, apostaron por defender su core business con un corto: Ipdentical.

El cortometraje futurista cosechó numerosos galardones y fue la mejor carta de presentación de esta oficina europea que ya cuenta con una segunda parte: Ipdentity.

La entrada del cine en Grupoidex la explica Rubén Ferrández “pues desde el momento en el que comprendemos que la publicidad y la comunicación tradicional ya no calan en el nuevo modelo de consumidor y ya no son tan efectivas en los medios digitales”.

Para el responsable, “la semilla de esta manera de entender la comunicación comienza con nuestro primer proyecto de entretenimiento: el largometraje ‘Criando Ratas’, que recuperó para el gran público un género cinematográfico que formaba parte indiscutible de nuestra cultura. A través de este largometraje propusimos un genuino viaje a través de la miseria, la calle y la delincuencia que tiene tanto en común con el cine de Eloy de la Iglesia o José Antonio de la Loma. Un proyecto que se convirtió en el largometraje más visto de España en Youtube por aquel entonces”.

Ese punto de inflexión forma parte de una lista más larga. Desde Criando Ratas, Grupoidex ha sacado adelante cortometrajes distópicos; peculiares historias de terror psicológico; videoclips; proyectos musicales transmedia; e incluso recopilaciones de poesía. “Proyectos que, en su mayoría, coinciden en el afán de hacer llegar al público historias con un componente social y humano que invitan a la reflexión”, añade el director general.

El salto cualitativo

Pero, sin duda, el salto cualitativo vino de la mano de los ya mencionados cortometrajes futuristas de corte distópico ‘IPDENTICAL’ e ‘IPDENTITY’. “Proponíamos una reflexión acerca del valor de la creatividad y de las repercusiones que su ausencia tendría para nuestro día a día.

grupoidex-ruben

“Ipdentity” es la segunda parte de la saga “Ipdentical”. “Ha sido un proyecto que hemos desarrollado a lo largo de casi 3 años desde la puesta en marcha de su conceptualización, su producción, su pase por el circuito de festivales y, finalmente, su presentación a la sociedad y difusión”, explica Ferrández.

El proyecto se cocinó a fuego lento por parte de todo el equipo de Grupoidex y los resultados están ahí: ha sido seleccionada en más de 50 festivales cinematográficos tanto en Europa como a nivel mundial, habiendo sido premiada, entre otros, en los grandes premios del cortometraje español, donde consiguió el premio a Mejor Dirección de Arte. Un proyecto que ha acabado también formando parte del Anuario de Creatividad editado cada año por el Club de Creativos con lo mejor de la creatividad española, y ha terminado por traspasar las fronteras de lo publicitario formando parte del catálogo de Amazon Prime en Estados Unidos.

Sin olvidar lo social

La apuesta de la consultora alicantina es una tendencia. Álvaro García, director del departamento audiovisual de Grupoidex, argumenta que “desde sus inicios, el sector de la publicidad y la comunicación ha basado su actividad en hacer llegar al público historias capaces de emocionar, estimular o sorprender. Algo muy similar a lo que el cine es capaz de lograr”.

grupoidex

En su opinión, la diferencia del cine frente a otros géneros está en las posibilidades a la hora de contar historias. “El cine nos da la capacidad de jugar con la imagen y el sonido en cada producción de manera nueva y sorprendente. Además, el cine es capaz de trasladar al espectador a universos imposibles o de despertar sentimientos que no hubiéramos pensado en experimentar. El cine tiene esa capacidad: con ficción hacernos sentir y vivir de verdad”.

Entre el concepto, la concienciación y la venta

En el proceso constructivo y conceptual entra el equipo creativo. Aquí entra el nuevo consumidor o al menos su forma de consumir publicidad, cine o cualquier formato ante la pantalla.

Ángel González, director Creativo Ejecutivo de Grupoidex, lo explica como si fuera un abc muy fácil de aplicar. “La publicidad tradicional se ha caracterizado siempre por tener que ser simple. Nos obliga a trasladar un mensaje único en formatos por lo general muy cortos: spots de 20 segundos, cuñas de 30 segundos, páginas, medias páginas, faldones, etc. Ahora, con los medios digitales la cosa cambia. Y sí, puede ser mucho más compleja (y completa) que con otros formatos”.  

grupoidex-premios-alce

González lo tiene claro: “la idea y el contenido mandan”. Según el director creativo, “da igual que hagamos un cortometraje de 10 minutos: si es bueno y entretenido, la gente lo verá. Da igual que escribamos un libro de 350 páginas: si es bueno e interesante, la gente lo leerá. Lo que la gente no hará es perder el tiempo con un anuncio corporativo de 10 minutos que lleva delante la palabra “cortometraje”. No aguantamos ni los 5 segundos previos al contenido de Youtube, como para aguantar 9 minutos y 55 segundos más”.

Ese carácter conceptual también está presente en trabajos sociales. Grupoidex es también autora del documental de la Fundación Sandra Ibarra y Funcas. La cinta reflexiona sobre como la sociedad y el sistema sanitario gestionan el día a día de los supervivientes de cáncer y los avances médicos contra la enfermedad.

La propia Sandra Ibarra, presidenta de la Fundación, comenta que el documental “Día 0” fue unformato diferente a las típicas campañas de concienciación, con más recorrido en los medios de comunicación y capaz de hacer llegar nuestro mensaje de una manera creativa y efectiva al mismo tiempo”.

Para la Fundación, además de los objetivos de sensibilización y engagement, ha sido un proyecto realmente satisfactorio porque es una carta de presentación completa de la Escuela de Vida de la organización. “Al mismo tiempo que animamos, concienciamos e inspiramos a autoridades sanitarias, especialistas médicos, farmacéuticas y al resto de la sociedad de la necesidad de trabajar teniendo muy en cuenta el punto de vista de los supervivientes de cáncer, ya que en la vida no basta con vivir sino que hay que estar lleno de vida”, apunta Ibarra. 

Pero ¿sirve el cine para vender? Rubén Ferrández no lo duda. “El cine sirve para ser interesantes, relevantes y apetecibles. Y sin esos tres ingredientes es muy difícil captar la atención de la gente. Las personas han aprendido a omitir casi de manera automática todo lo que suena, se ve o huele a publicidad que te intenta vender cosas. Por lo que o tienes un producto maravilloso que se vende solo o tienes que ingeniártelas para seducir a tu consumidor acorde a los nuevos tiempos”.

Comparte esta noticia en redes sociales:
Quizá te interese:

En Portada

Síguenos en Twitter

bloque-newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Recibe en tu correo electrónico las noticias destacadas de Levante

Quiénes Somos