convivencia-escolar

El Colegio de Periodistas CyL participa en el Pleno de Convivencia Escolar de la Junta

  • El vicesecretario de la organización, Ismael García, recordó la importancia de involucrar a los medios de comunicación para luchar contra el acoso escolar.
  • Las cifras presentadas por la Consejería de Educación sitúan a Castilla y León como la comunidad con menos índice de acoso en el país.

La importancia de involucrar a los medios de comunicación en las medidas para alcanzar una coexistencia tolerante entre alumnos. Sobre este tema ha versado la intervención de Ismael García en el pleno de la Sección de Convivencia Escolar del Observatorio de Castilla y León. Un encuentro que tuvo lugar el viernes 14 de febrero y en el que el vicesecretario del Colegio Profesional de Periodistas CyL planteó actuaciones de mejora a realizar en este ámbito.

En dicho pleno se presentaron los últimos datos correspondientes al curso 2018-2019 y las acciones emprendidas en el presente curso. Cabe destacar que Castilla y León es, junto con Extremadura, la comunidad con menor índice de acoso del país. En concreto, la tasa de alumnado implicado en incidencias se cifra en 297 estudiantes menos con respecto a 2017-2018. Esta cifra, levemente inferior a la del ejercicio anterior, se concreta en 54 casos de acoso confirmados y 38 de ciberacoso.

A las aportaciones del Colegio de Periodistas CyL se sumaron las peticiones de las organizaciones sindicales del sector de la educación. Estas manifestaron la necesidad de contar con más personal y dotar de más medios a los profesionales. Asimismo, se mencionaron diferentes propuestas para la regulación del uso del móvil y la formación del profesorado en esta materia con el objetivo de evitar el ciberacoso. De hecho, con respecto al personal docente la consejera de Educación, Rocío Lucas, ha declarado que “resulta fundamental ampararlos» y «ofrecerles todo nuestro apoyo» en las incidencias que les afectan.

Más hombres que mujeres

El último informe de Convivencia Escolar del Observatorio de Castilla y León confirma que siete de cada diez casos de acoso entre escolares los realizan alumnos de sexo masculino. No es así en el ciberacoso, donde la proporción de alumnas aumenta hasta llegar al 50 %. Además, en 1º y 2º de ESO se concentra un 42 % de dichas situaciones.

Respecto a las incidencias específicas relacionadas con los aspectos físicos o madurativos, origen o cultura y sexo o identidad sexual, continúa el descenso desde el inicio de su medición, en este caso y respecto al curso anterior –un 2,33 %-.

«Puede considerarse que existe más vigilancia ante los posibles casos y una mayor precisión a la hora de confirmarlos”, ha señalado la Lucas respecto a las actuaciones llevadas a cabo por su Consejería.

Prácticas resataurativas

El modelo de prácticas restaurativas también se aplica para mejorar la convivencia escolar en general. De hecho, es una iniciativa de especial utilidad para llevar a cabo actuaciones contra el acoso mediante el trabajo en grupo y con el agresor. De esta manera, la familia puede participar en el desarrollo de programas de mejora de la competencia personal. Todo con el objetivo de modificar el comportamiento del acosador para facilitar el respeto a sus compañeros y la adecuada integración en el grupo.

Desde su implantación hace dos cursos, 54 centros desarrollan prácticas restaurativas en la Comunidad. Una cifra que quieren aumentar desde la Consejería de Educación «con el objetivo de reforzar el modelo», ha declarado Lucas.

Comparte esta noticia en redes sociales:
Quizá te interese:
Ofertas de Empleo

Ofertas de Empleo

Actualización diaria de ofertas de empleo, becas, concursos, premios.