- María Eugenia de la Rosa, Natalia Leal y Clara Jiménez intervendrán en la mesa que moderará Pedro de Alzagra y que tendrá lugar el 16 de marzo
- El fenómeno de la desinformación ha superado la barrera de las redes sociales, para poner en peligro el derecho al voto informado y la confianza en las instituciones
El XXIV Congreso de Periodismo de Huesca analizará la democracia asediada por la desinformación, una tendencia en auge que amenaza con desestabilizar los sistemas democráticos. La desinformación se ha convertido en un fenómeno persistente y generalizado que ha superado la barrera de las redes sociales, para proliferar entre la sociedad y, sobre todo, poner en peligro la confianza de las instituciones.
Así, una mesa tratará sobre el creciente problema de la desinformación, especialmente en los procesos electorales, una lacra que han sufrido las democracias de casi todo el mundo en los últimos años. Los rumores y denuncias de noticias falsas inundan las redacciones, y dificultan aún más su labor informativa. En especial, el debate se centrará en el año electoral que afronta nuestro país, con elecciones autonómicas en primavera y unas generales previsiblemente a finales de año. ¿Qué deben hacer las redacciones para afrontar este problema, y qué debe aprender un periodista para lidiar con él?
Sofisticación de las noticias falsas
Las noticias falsas o bulos son viejos conocidos para los profesionales de la comunicación. Diversos estudios realizados sobre el término encuentran dificultades para datar su origen. Sin embargo, los expertos coinciden en el epicentro de su actual difusión: las redes sociales. La facilidad y la rapidez que proporciona internet a la hora de divulgar la información ha permitido que la elaboración de noticias falsas se popularice y, al mismo tiempo, se sofistique. Esto ha hecho aún más difícil la detección de las llamadas ’fake news’.
Las democracias se han convertido en las principales perjudicadas. La falta de confianza de la opinión pública y el carácter verosímil bajo el que se esconden las noticias falsas dan lugar a una sociedad cada vez más desinformada, polarizada y, en consecuencia, alienada. Asimismo, la desinformación arrebata a los ciudadanos su derecho a elegir a sus representantes, al impedir que ejerza su derecho al voto con una decisión debidamente informada.
Herramienta antidemocrática
Los expertos que participarán en la mesa de debate colaboran por medio de su labor profesional en la lucha contra la desinformación, desde diferentes vertientes. El periodista Pedro de Alzaga moderará el encuentro, que tendrá lugar el 16 de marzo, en la primera jornada del Congreso, que se celebrará en el Palacio de Congresos de Huesca. En la mesa intervendrán profesionales como María Eugenia de la Rosa, Natalia Leal y Clara Jiménez.
María Eugenia de la Rosa es periodista y responsable de prensa de la Comisión Europea en España. Una de sus funciones es dar seguimiento a los asuntos relacionados con la desinformación, principal preocupación de la Unión Europea en cuestiones de comunicación. De la Rosa es miembro del Foro contra las Campañas de Desinformación en el ámbito de la Seguridad Nacional.
La periodista Natalia Leal dirige, desde 2021, la Agencia Lupa, el primer sitio web de verificación de hechos de Brasil. Bajo su dirección, la agencia ha logrado 1.500 verificaciones sobre el COVID-19, ha desmentido rumores generalizados y ha verificado datos sobre las víctimas mortales en Brasil en 2020.
La periodista Clara Jiménez es cofundadora de Maldita.es y la única española del Grupo de expertos de alto nivel sobre desinformación designado por la Comisión Europea. Es miembro europeo del Consejo asesor del International Fact Checking Network y recibió en 2015, junto a Julio Montes, el Premio de Periodismo José Manuel Porquet por su labor en Maldita.es.