-
La cita se cierra con sensaciones muy positivas y con ideas novedosas para el próximo año, como la realización de clases magistrales
-
Los organizadores del encuentro recuerdan que se han superado todas las previsiones con más de 450 asistentes y cifras récord de visionado en streaming
Más de 450 asistentes, trending topic nacional con el hastag #CongresoHuesca, una cifra récord de seguimiento en streaming y un tiempo de permanencia de visionado de 24 minutos de media son algunas de las grandes cifras que ha obtenido la XVII edición del Congreso Periodismo Digital de Huesca, que ha superado todas las previsiones y cierra la presente edición con sensaciones positivas e ideas novedosas para el próximo año.
Fernando García Mongay, miembro del comité de organización del congreso, ha explicado en rueda de prensa que “las ponencias y mesas de debate han funcionado bien” y que los temas, más políticos que en ninguna otra edición, ha sido del interés de los asistentes. “Ya tenemos incluso algunas ideas novedosas para el próximo año”, ha dicho García Mongay. La organización ha avanzado que el programa para 2017 incluirá clases magistrales de 45 minutos de duración.
El debate sobre los Retos en comunicación digital ha abierto la segunda jornada del XVII Congreso de Periodismo Digital de Huesca. Cuestiones como la transparencia y la calidad de las informaciones, la relación con los ciudadanos, las nuevas narrativas, los modelos de negocio del siglo XXI y las posibilidades publicitarias del futuro han centrado esta mesa redonda.
Bajo el título de Periodismo involuntario, el periodista y escritor Daniel Seseña, director y presentador del programa Cámara Abierta en TVE, ha animado a los periodistas a encontrar la información escondida en actuaciones que no tienen propósito informativo con su ponencia y ha señalado que lo que se comparte en internet «está construyendo la historia de todos nosotros».
La ponencia Nuevos formatos para una nueva generación de periodismo político ha abordado las nuevas formas y proyectos posibles para realizar información política y la necesidad de innovar en los formatos, para adaptarse al público que recibe información política, que ha cambiado los hábitos.
La dificultad en la aplicación de la transparencia en el trabajo diario de los periodistas, el secreto profesional, el papel de los medios y de las instituciones y dónde situar los límites han sido los temas centrales la mesa redonda Transparencia en los medios: máxima apertura, máxima opacidad.
Una conversación entre Ignacio Escolar, director de eldiario.es y José Miguel Monzón, El Gran Wyoming, ha cerrado el programa de esta edición. Ambos han conversado acerca de la situación de los medios de comunicación en España y han coincidido en afirmar que “en los últimos años los medios españoles han sufrido una pérdida total de independencia”. “Antes los medios tenían línea editorial marcada pero eran independientes, ahora pertenecen a grandes grupos empresariales, cuyo último propietario se desconoce, y viven bajo la dependencia de su filtro”, han asegurado.