-
Será impartido por la aragonesa Isabel Pérez, colaboradora para varios medios en Oriente Medio, y el palestino Mussa’ab Bashir, corresponsal desde Gaza para Hispan TV
-
La actividad complementaria, que se celebrará en la Asociación de Periodistas de Aragón, pretende corregir «la falta de conocimiento de la realidad palestina»
El conflicto palestino-israelí, uno de los grandes focos informativos internacionales desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, es el tema del taller práctico Periodismo y Palestina, que se celebrará el próximo 22 de febrero en la sede de la Asociación de Periodistas de Aragón, en Zaragoza, dentro de las actividades complementarias del XVIII Congreso de Periodismo Digital de Huesca.
La sesión estará impartida por dos expertos periodistas en una de las temáticas más amplias y complejas de la información mundial y un problema clave en las relaciones internacionales: Isabel Pérez, natural de Ejea de los Caballeros y freelance en Oriente Medio, y Mussa’ab Bashir, corresponsal en Gaza de Hispan TV. La iniciativa se dirige «a periodistas y futuros periodistas con interés en informar sobre Palestina sin caer en anacronismos y con confianza en aquello que transmiten».
Los ponentes señalan que «el principal problema que existe hoy en día en los medios de comunicación es la falta de conocimiento de la realidad palestina. E incluso la escasa actualización de ciertas informaciones. Por ello, los periodistas no tienen el contexto necesario para realizar su trabajo tan bien como quisieran, mientras que el público se sorprende ante detalles que desconocían hasta el momento porque nadie se los había contado antes».
Como claves de este taller, Isabel Pérez y Mussa’ab Bashir resaltan que para informar sobre Palestina es primordial el contexto histórico «y siempre se debería incluir en la noticia». Por ejemplo, no olvidar explicar qué son y para qué sirven entidades como la Autoridad Nacional Palestina, la Organización para la Liberación de Palestina o el Consejo Nacional Palestino. Asimismo, advierten que «te puedes leer decenas de libros y seguir sin entender lo que sucede», porque, además, es necesario actualizar esos conocimientos.
Palestina es un tema de política y con muchas aristas, frente a las visiones reduccionistas de «dos bandos pujando por un trozo de tierra y una religión o una causa humanitaria», subrayan Isabel Pérez y Mussa’ab Bashir. Así, se resalta como uno de los grandísimos errores «caer en el bipolarismo noticioso: hay dos bandas y se llevan muy mal y quieren matarse entre ellas. En Palestina e Israel hay voces contrarias y existen matices importantes«. Igualmente se hace hincapié en que las noticias tienden a centrarse en casos humanitarios, «pero la aproximación política es interesante y necesaria porque con Siria hay ejes que están modificándose y ya no es más un conflicto árabe-isarelí’, sino palestino-israelí”.
El programa de la jornada destaca por su enfoque práctico y abierto a la participación. La mañana se dedicará a presentar, ilustrando con ejemplos y vídeos, las distintas claves del conflicto. Se tratarán la creación del Estado de Israel y los sucesos históricos, el sistema político palestino y sus distintas facciones, el contexto social en Palestina e Israel y el bloqueo en la Franja de Gaza. La tarde se dedicará a la redacción y presentación de una noticia, aplicando los conocimientos y materia del taller y a los comentarios, reflexiones y dudas de los participantes. Los interesados pueden inscribirse a través del correo electrónico info@aparagon.es. La participación tiene un precio de 45 euros, incluida la comida, con una reducción del 50% (22,50 euros), para asociados de la APA, estudiantes y desempleados.