-
La quinta edición de la cita, que organiza el grupo Henneo, se celebrará en la capital aragonesa entre el 14 y el 16 de noviembre
-
Más de veinte ponencias científicas sobre el binomio gastronomía y salud y abundantes demostraciones de cocina saludable se desarrollarán durante el congreso
Zaragoza volverá a ser, por quinto año consecutivo, el escenario del Congreso Gastronomía y Salud. La cita, que se celebrará entre el 14 y el 16 de noviembre, ya precalienta fogones. Organizada por el grupo Henneo, cuenta con el apoyo de instituciones públicas (como el Gobierno de Aragón) y empresas del sector agroalimentario y gastronómico.
El binomio «gastronomía y salud» sigue posicionándose como un gran punto de interés y debate. Tanto en el mundo de la investigación como de la hostelería, al mismo tiempo que de la industria agroalimentaria. De hecho, las grandes corporaciones, por un lado, y el mundo de la investigación, por otro, mantienen grandes dosis de avances tecnológicos. El objetivo: satisfacer a un público cada vez más preocupado por su bienestar alimenticio.
Los últimos avances en investigación y tecnología, las novedades en productos alimenticios relacionados con la gastronomía saludable y demostraciones de los chefs que trabajan en sus cocinas en esta misma línea, estarán presentes en Zaragoza que se consolida como el punto de encuentro de este sector.
Comité científico
El comité científico habitual del Congreso de Zaragoza está formado por Manuel Toharía (divulgador científico y asesor científico del Oceanográfico de Valencia), Miguel Angel Almodóvar (sociólogo y escritor agroalimentario), Toni Massanés (director general de la Fundación Alicia), Rosa Oria (Catedrática de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Zaragoza), Jorge Pastor (presidente del Club Richemont Internacional), José Miguel Mulet (doctor en Bioquímica y Biología molecular), Rafael Pagán (director del Instituto Agroalimentario de Aragón » IA 2″) y Sarán Remón (promotora de I+D+i de IA2 de la Universidad de Zaragoza).
El comité científico del Congreso mantiene reuniones habituales para la confección del programa que ya está muy avanzado. Así, la Fundación Alicia estará presente de nuevo en esta quinta Edición del Congreso Gastronomía y Salud de Zaragoza.
David Gil Juliá, jefe de cocina de la fundación, y Fabiola Juárez, ingeniera técnica agrónoma con la especialidad en Industria Alimentaria por la Universidad Politécnica de Catalunya, ofrecerán la ponencia «Cocinando la memoria, recetas para que no se nos vaya la olla«. Esta charla forma parte del proyecto del mismo nombre que, en la actualidad, llevan a cabo en la fundación.
Karl de Smedt, el director de la Biblioteca Mundial de Masas Madre ubicada en Saint Vith (Bélgica) también participará en el Congreso Gastronomía y Salud. El responsable del centro para el sabor del pan en Bélgica, un lugar donde los panaderos de todo el mundo se reúnen para conocer más sobre las infinitas posibilidades de la fermentación y su tecnología, explicará en Zaragoza, entre otras cosas, todos los secretos de la masa madre de cultivo. La biblioteca de masa fermentada es una iniciativa única para preservar la biodiversidad de la masa fermentada e investigar este arte perdido de la cocción.