- El 86% de los aragoneses dice estar bastante o muy pendiente de la actualidad, especialmente, de la local, que interesa al 85,4% de los encuestados por GAD3/Fundación AXA para el foro independiente Periodismo 2030.
- La televisión y la prensa digital son los medios que con más frecuencia consultan los usuarios de la comunidad, que también se encuentra entre las que más confían en la información a través de la radio y la prensa de papel
La pandemia de la COVID-19 ha puesto de manifiesto la necesidad de tener información puntual y fiable sobre su evolución y ha disparado las audiencias de medios convencionales y digitales, con consumos en niveles históricos. De hecho, en estos últimos meses de crisis sanitaria, el consumo de información en Aragón se ha incrementado el 72%, según se refleja en una macroencuesta de GAD3/Fundación AXA para el foro independiente Periodismo 2030.
En este contexto, en Aragón es especialmente relevante la atención de sus ciudadanos a la información local. El 85,4% de los encuestados confirma su interés en este ámbito de información más cercana, frente al 84,9% del conjunto de los encuestados en toda España. También es superior a la media el interés de los aragoneses por la información sanitaria (82,5% frente a 81,5%), medio ambiente (76,1% frente a 75,8%), cultura (71,9% frente a 70,6%) y, en último término, sociedad/corazón (31,3% frente a 27,4%). En el lado opuesto, los aragoneses muestran menos interés en política nacional, aunque, eso sí, sólo cuatro décimas menos que la media (76,4% frente a 76,8%), política internacional (57,1% frente a 63,5%) e información deportiva (44,5% frente a 50%).
Los aragoneses prefieren la televisión y la prensa digital
Igual que sucede en el resto de España, el medio que se consulta con más frecuencia en Aragón para informarse es la televisión. Lo hacen a diario el 63,9% de los encuestados, frente al 64,9% de la media nacional. El consumo de periódicos digitales, sin embargo, se sitúa ligeramente por encima: el 46% de aragoneses los consultan cada día, frente al 44,3% que tiene el mismo hábito en el conjunto de la muestra.
Aragón se sitúa ligeramente por debajo, eso sí, en consumo de redes sociales (38,8% frente a 42,8%), consumo de noticias a través de la radio (34% frente al 35,4% de la media) y prensa de papel, aunque casi un 30% dice seguirla todos los días o entre dos y tres veces por semana. También está ligeramente por debajo de la media nacional cuando los encuestados responden a la pregunta acerca de cuánto siguen la actualidad. En todo caso, la media nacional es muy elevada (90%), siendo del 86% en Aragón. Este dato, junto al ya ofrecido del incremento del consumo de información durante el año 2020, resulta, según los realizadores de la encuesta, altamente revelador del auge que están experimentando los medios en la actual coyuntura y del importante rol que juegan durante la pandemia.
Radio y prensa de papel, las que generan más credibilidad
Los aragoneses se sitúan en una horquilla muy cercana a la media del resto de España por lo que se refiere a la confianza en los medios de comunicación. El medio que más confianza genera sigue siendo la radio. En Aragón, le dan una ‘nota’ de 6,3 sobre 10. El nivel de confianza cosechado por la prensa escrita en la comunidad obtiene una nota de 6, sólo una décima menos que la media. La televisión es tercera en nivel de confianza con una nota de 5,7, empatada con la confianza que despiertan los portales digitales (5,7 frente a 5,9 de la media nacional). Los medios que generan menos confianza en la comunidad son las redes sociales (4,6 frente a 4,9 nacional) y mensajería privada (4,4 frente a 4,6).
La radio y la prensa escrita son, por tanto, los medios de los que más se fían los aragoneses (y el resto de los españoles), de acuerdo con la encuesta, que tiene una muestra de más de trescientas personas en esta Comunidad, lo que arroja un índice de confianza del 95’5% (dos sigmas), según los analistas de GAD3.
En este mismo sentido, hay que interpretar la percepción que los encuestados tienen sobre las ‘fake news’. Los aragoneses creen menos probable que la radio y la prensa escrita recojan este tipo de noticias falsas. Sólo el 1,7% de los encuestados dice que la radio es el medio que “más acogida da a las fake news” y sólo el 2% considera que la prensa escrita es un medio en el que podrían albergarse este tipo de noticias.
‘Fake news’ y redes sociales
En el otro extremo, Aragón es, junto a Canarias, la comunidad que más probable cree que las redes sociales acojan ‘fake news’. El 62% así lo considera, frente al 59% del conjunto de la muestra. Asimismo, Aragón es la región que más probable cree encontrar ‘fake news’ en algunos portales digitales (el 14,8% frente al 11,7% de media nacional), aunque la valoración en la credibilidad de estos medios, como se ve, sigue manteniéndose crecientemente alta: el 85,2% concede gran fiabilidad a los periódicos en la red.
Es cierto, por lo demás, que tanto el nivel de confianza en los medios como la percepción de los ciudadanos sobre las ‘fake news’ están íntimamente relacionados con la edad de los encuestados. A más edad, más confianza en los llamados medios tradicionales como radio, prensa escrita y televisión. Cuanto más jóvenes son los encuestados, mejor valoran la información de los portales digitales, las redes sociales y los canales de mensajería privada.
Consumo de tertulias
El consumo de tertulias periodísticas en Aragón es similar al del resto de España. La televisión es el medio preferido para seguirlas, y así lo manifiesta el 62% de los encuestados (el 64% en el resto de España), seguido de la radio, medio favorito para escuchar tertulias para el 32% de la muestra (35% en el conjunto del país), seguido de internet, youtube y podcasts. Por otro lado, el 18% de los encuestados aragoneses afirma que “no consume tertulias periodísticas” de ningún tipo, dos puntos más que la media. Es decir, que el 82% de la población aragonesa sigue las tertulias periodísticas a través de algún medio.
En cuanto a la valoración del trabajo de los periodistas es, en términos generales, más bien baja, observándose una exigencia de mayor nivel crítico por parte de los informadores. Sin embargo, esta valoración mejora cuando se pregunta sobre el papel jugado por los medios durante la pandemia. A este respecto, Josep Alfonso, director de la Fundación AXA, ha resaltado la actuación “altamente valiosa” de unos medios “que, a veces en una precariedad notable, con los quioscos cerrados por el confinamiento y con la publicidad a la baja, siguieron saliendo todos los días y que, pese a los riesgos de contagio, allí estaban, en el lugar de la noticia, lo más presencialmente posible”.