El coronavirus COVID-19 nos ha enganchado a la televisión

El coronavirus COVID-19 nos ha enganchado a la televisión

Desde que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció el Decreto de Estado de Alarma, el pasado 14 de marzo, el consumo de televisión se ha disparado. El coronavirus COVID-19 nos ha enganchado a la televisión. Y este medio de comunicación ha alcanzado las cifras más altas de seguimiento en la historia de nuestro país. Estamos permanentemente pegados a la pequeña pantalla y hemos relegado a un segundo plano los programas de entretenimiento a cambio de los informativos.

El Grupo Avante Medios ha realizado un informe en el que analiza el cambio de tendencia en consumo de televisión en España con datos consolidados de la primera semana de confinamiento. Y los datos son evidentes. La palma se la lleva el día después de que Pedro Sánchez anunciara el decreto de Estado de Alarma, con 6 horas y 4 minutos de consumo medio diario el domingo 15 de marzo. Un dato que es un 57,6% mayor que el mismo día del año pasado.

El pasado 12 de marzo fue el día posterior a la catalogación del patógeno de Wuham como pandemia. Y desde ese momento comenzó la tensión informativa y el incremento del consumo de televisión. De hecho, en las cuatro semanas previas a este momento, el consumo televisivo presentaba, aunque leve, una tendencia a la baja de consumo televisivo. Todo ello cuando ya el coronavirus COVID-19 ya estaba siendo un problema global y había entrado con fuerza en Europa.

Más de 10 millones de audiencia media

Desde el 1 de febrero hasta el 11 de marzo, la audiencia media diaria de televisión se había mantenido entre los 6 y los 8 millones de espectadores. Es a partir del 13 de marzo cuando se rebasa la audiencia media diaria por encima de los 9 millones de televidentes y supera los 10 millones de espectadores durante la comparecencia de Pedro Sánchez para decretar el Estado de Alarma. A lo largo de la semana posterior al confinamiento, los niveles de audiencia media superan los 9 millones de espectadores llegando a los 10 en la ampliación del Estado de Alarma (21 de marzo) y al día siguiente.

En este periodo tenemos la emisión más vista en la historia de la televisión en España. La comparecencia del presidente del Gobierno para anunciar el decreto de Estado de Alarma y el confinamiento de la población. Este espacio fue visto en algún momento por 18 millones de personas. Una cuota de pantalla del 80,9%. Por encima de la tanda de penaltis entre España e Italia en la Eurocopa de 2008. Y por delante de la prórroga que acabó con el primer Mundial de Fútbol de España frente a Holanda en 2010. 

Por grupos, Atresmedia es el grupo con mayor cuota de pantalla en el mes de marzo para mayores de 16 años, subiendo un 3%. Ha desbancado en esta posición al grupo Mediasetque pasa al segundo puesto con un descenso del 6% de cuota de pantalla. La gran beneficiada ha sido TVE, que ha aumentado un 11% su cuota en este mes respecto a febrero.

El canal 24h de TVE, catapultado

Telecinco y Antena 3 siguen siendo líderes en audiencia, pero ambas cadenas han perdido cuota en marzo con respecto a febrero. La primera cae un 4,6% y la segunda un 2,5%. La tendencia contraria ha seguido la 1 de TVE, con un incremento del 17% de cuota de pantalla. Y La Sexta, que ha subido un 36%. Mención aparte merece el comportamiento del canal 24h de TVE, con un incremento del 163% del pastel de la pequeña pantalla.

El coronavirus COVID-19 nos ha enganchado a la televisión, sí. Pero para ver otras cosas. En febrero los programas con más seguimiento eran los acontecimientos deportivos y los programas de entretenimiento de Cuatro y Telecinco. La Copa del Rey de fútbol, La isla de las tentaciones o las distintas versiones de Supervivientes. En lo que va de mes de marzo son los informativos de TVE y La Sexta los que se llevan la palma. Sólo resiste en el ranking las variantes de Supervivientes y Tu cara me suena. Antes de la crisis por la pandemia, del 1 al 22 de febrero el consumo televisivo se repartía entre entretenimiento (80%) y deportes (20%). En el mismo periodo de marzo las preferencias son informativos (60%) y entretenimiento (40%).

El programa más visto durante el confinamiento ha sido La Sexta Noticias 20H del pasado 14 de marzo. Cuando todo el país estaba pendiente de la comparecencia del presidente Pedro Sánchez, que se retrasó durante horas hasta el Prime Time de la noche. Este espacio logró 3.656.000 espectadores de audiencia media total adultos y el 19,3% de cuota de pantalla. El Minuto de oro de la jornada se registró en este programa a las 21:18 horas con +4.600.000 espectadores.

El Gobierno, el mayor anunciante

El coronavirus COVID-19 nos ha enganchado a la televisión, y a sus consiguientes anuncios. La campaña del Gobierno #EsteVirusLoParamosUnidos destaca con mucha diferencia sobre el resto en la actividad publicitaria de las cadenas de televisión. En el top de anunciantes destacan Galería del coleccionista, Danone, Vodafone, Vinted y Orange, entre otros. La campaña de concienciación del Gobierno de España casi duplica en número de spots al siguiente anunciante, Galería del coleccionista.

Comparte esta noticia en redes sociales:
Quizá te interese:
Ofertas de Empleo

Ofertas de Empleo

Actualización diaria de ofertas de empleo, becas, concursos, premios.