El número de parados del sector de la información y la comunicación ha alcanzado a 7673 profesionales durante el mes de marzo. 2960 más que en el mes de febrero. Así se desprende el informe de «Estadísticas de demandantes de Empleo» del SEPE en su análisis del mes de marzo.
El COVID19 ha entrado de lleno en la profesión periodística, ya mermada desde hace una década. Un duro golpe que ha afectado a todas las actividades económicas relacionadas con el mundo de la comunicación.
Tales son el sector de la edición; actividades cinematográficas, de vídeo y de programación de televisión, grabación de sonido y edición musical. También en actividades de programación y emisión de radio y televisión, servicios de información, así como el área de publicidad y estudios de mercado.

Por actividades económicas, los sectores peor parados son los servicios de información, publicidad y estudios de mercados y productoras, con incrementos superiores al 50 % respecto a los datos del mes anterior.
Estos datos viene a confirmar la difícil situación por la que pasa el sector que desde que se decretó el estado de alerta se ha visto salpicado de despidos, ERTES y finalización anticipada de contratos por obras y servicios.