- La cabecera catalana apuesta, ahora más que nunca, por el rigor como principal valor para captar nuevos suscriptores.
- El rotativo ha puesto en marcha un plan de choque para paliar el impacto de la Covid-19 que prioriza la salvaguarda de todos los puestos de trabajo y no se contempla ni ERE ni ERTE
El diario ARA aboga por un periodismo libre comprometido en la campaña que ha lanzado para captar nuevos lectores. Lectores que aprecien la información veraz y rigurosa. Y para ello, ha acudido a algunos ejemplos de sus coberturas y exclusivas de temas que han marcado la actualidad en los últimos años.
En una campaña con presencia en televisión, radio y digital a través de su web y redes sociales, el diario comparte los reportajes exclusivos que sus periodistas han realizado sobre asuntos como la crisis de los refugiados, los abusos de menores por miembros de la Iglesia o cómo llegaron las urnas que se emplearon el 1 de octubre de 2017, entre otros.
“Gracias al apoyo de lectores y suscriptores, ARA es un diario independiente que ha podido publicar reportajes de investigación sobre temas de interés social, sin censuras ni límites. En el actual contexto de sobreinformación que lleva a la desinformación y las ‘fakenews’, es muy importante tener un periodismo libre y comprometido”, explica Pablo Casals, director de Marketing de ARA. “El eslogan de la campaña es ‘Proteger la verdad nunca había sido tan importante’ con el que se hace un llamamiento directo a que los lectores se suscriban y contribuyan así al periodismo libre”, añade Casals.
Cobertura exhaustiva desde casa de la covid-19
La emisión de la campaña ha coincidido con la crisis sanitaria, económica y social provocada por el coronavirus. El diario ARA ha mantenido la campaña original en televisión, pero ha cambiado las creatividades en radio y canales online para recordar a los lectores que la redacción sigue trabajando en un 99% de los casos desde casa para sacar adelante cada día una edición en papel y la actualización constante de la versión digital.
“Hemos adaptado el producto editorial a la actual crisis, hemos hecho desaparecer las secciones y todo el diario es un especial sobre el Coronavirus, reservando una parte para otras noticias de actualidad y otra para temas de entretenimiento llamada #yomequedoencasa”, explica Esther Vera, directora de ARA. “Estamos haciendo un esfuerzo constante para comunicarnos directamente con nuestra comunidad, explicándole la nueva manera de trabajar a su servicio con la mejor información sobre esta crisis”, afirma Vera.
No se aplicará ningún ERTE
En el transcurso del mes de marzo, ARA ha captado 1.350 nuevos subscriptores y ha aumentado enunmillón los usuarios únicos que visitan su versión digital, llegando a los 3,6 millones. Con elobjetivo de salvaguardar todos los puestos de trabajo y de garantizar el poder adquisitivo delequipo, el comité de dirección ha aplicado reducciones de entre el 5 y el 15% de los salarios de losdirectivos, pero en ningún caso se aplicará un ERE o ERTE.
Diez años de periodismo comprometido y de innovación digital
El diario ARA nació en noviembre de 2010 con un ADN innovador y fue disruptivo en tener ya desde el primer día una redacción integrada que trabajaba simultáneamente para la edición impresa y la digital. ARA también fue pionero en España en la implementación de un muro de pago y cuenta con una comunidad de 40.000 suscriptores y más de 250.000 lectores registrados. Es una comunidad joven, con edades comprendidas entre los 35 y 54 años, el 40% de la comunidad cursó estudios superiores y un 58% tiene hijos.
Con tan solo 10 años de historia, es el medio digital líder en el mercado catalán y el séptimo en España. Con una difusión de pago auditada por OJD de 39.500 ejemplares al día, tiene un modelo de negocio por el cual el 63,5% de sus ingresos provienen directamente de sus lectores y suscriptores, una cifra solo comparable a la de las cabeceras de referencia anglosajonas. Otro 27% se obtiene de la publicidad, el 5% de subvenciones y el 4,5% restante de promociones y la organización de eventos.