Rosario Santamaría le abre puertas a la independencia y autonomía a más de 400 personas con algún tipo de discapacidad. Administra Global Servicios, un centro especial de empleo corresponsable con un colectivo que puede verse especialmente afectado por la crisis sanitaria.
Se presenta como una empresa versátil que evoluciona para a adaptarse a las necesidades del mercado. Con esta situación tan excepcional, ¿Hacia dónde puede virar los centros especiales de empleo?
Los centros especiales de empleo deben seguir contribuyendo a su fin social, todos debemos realizar los esfuerzos, sacrificios y ajustes necesarios para enfrentar y superar la situación actual. Se deben adoptar medidas extraordinarias y urgentes adaptadas a la realidad de los Centros Especiales de Empleo. Favorecer la integración laboral de las personas discapacitadas, supone buscar las oportunidades profesionales, las alternativas y opciones que nuestro tejido empresarial nos ofrece para hacer partícipes a las personas con algún tipo de discapacidad del mercado de trabajo.
Tenemos que seguir trabajando decididamente para que no sólo no se produzcan retrocesos sino que se avance en la defensa de los derechos de los trabajadores con discapacidad, es una cuestión de compromiso y concienciación social
Las personas con discapacidad pueden resultar un colectivo más vulnerable en este nuevo escenario. ¿Teme que se retroceda en terrenos laborales ya ganados?
Si, se va a retroceder. Acabábamos de salir, prácticamente de la crisis del 2008, y de nuevo un retroceso. Tenga en cuenta que los Centros Especiales de Empleo, al no exigir que se cumplan los porcentajes que se establecen en la LGD, se vuelven innecesarias cuando la producción baja, y por tanto, de nuevo, es nuestro colectivo el más desfavorecido. Es por ello que tenemos que seguir trabajando decididamente para que no sólo no se produzcan retrocesos sino que se avance en la defensa de los derechos de los trabajadores con discapacidad, es una cuestión de compromiso y concienciación social, los poderes públicos promoviendo medidas para favorecer la integración laboral de las personas discapacitadas y las empresas contribuyendo a dicho objetivo comprometiendo un porcentaje de plantilla para este colectivo. El empleo de personas discapacitadas debe blindarse en este escenario de crisis, no podemos retroceder.
¿La brecha en la igualdad de oportunidades puede acentuarse?
Deseo y espero que no retrocedamos en los avances obtenidos en materia de igualdad, que si bien no son definitivos si permiten vislumbrar un futuro próximo más igualitario, desde luego en lo que a mí respecta, tengo muy claro y soy defensora a ultranza de la igualdad de oportunidades y le aseguro que en Global Servicio se trabaja decididamente con ese objetivo.
Pero al final acabará triunfando la calidad, solvencia y buen hacer de estos profesionales. ¿Cómo se decide a fundar una empresa que hoy cuenta con más de 400 trabajadores?
Porque trabajé en una empresa como la que hoy administro, y no se cuidaba a la persona con discapacidad, y pensé que yo podría hacerlo mejor. Desde que empezó su andadura Global Servicios, cuenta con unas medidas de ajustes sociales, y una Dirección Comercial que cuida y mima el trabajo que va a desempeñar cada trabajador con discapacidad y tiene una atención exclusiva con el cliente para adaptar cada puesto a las necesidades específicas de cada puesto.
Es muy importante la labor de los centros especiales de empleo en la formación, capacitación y apoyo social del trabajador
¿Qué se siente al ser bisagra de una puerta que puede llevar a la independencia y autonomía de cientos de personas?
En principio se SIENTE un gran orgullo y una inmensa satisfacción, si podemos aportar nuestro granito de arena en las vidas de nuestros trabajadores, además de mucha responsabilidad, porque el éxito de la incorporación al mercado de trabajo de las personas con discapacidad y la satisfacción en su ejercicio y desarrollo profesional redunda en el propio trabajador a título individual y genera confianza respecto al colectivo de discapacitados, por ello es muy importante la labor de los centros especiales de empleo en la formación, capacitación y apoyo social del trabajador.
¿Hay un buen nivel de cualificación profesional? ¿Está bien adaptada la enseñanza en el ámbito educativo?
Mi experiencia me dice que la cualificación profesional se adquiere con una base de formación reglada y un plus de capacitación adquirida con la experiencia y formación profesional, y para ello es fundamental la labor de las empresas y centros especiales de empleo.
¿Puede mejorarse la orientación educativa y profesional?
Por supuesto, en materia educacional queda mucho camino por recorrer, se debería procurar una educación basada en la diversidad, fomentando que todos constituimos un todo, que lucha por la mejora constante. Se debería llegar a un pacto de Estado que establezca las líneas básicas formativas, tanto para la formación académica como profesional. Debe fomentarse la conciliación de la formación reglada y práctica empresariales.
Hay que fomentar acciones específicas que favorezcan la empleabilidad de las personas con discapacidad.
¿Se fomenta desde las administraciones la empleabilidad?
Existen medidas legislativas y se destinan recursos económicos por las administraciones autonómicas, aunque cumplir las exigencias para alcanzarlas, requiere un esfuerzo y una inversión importante, además de ser medidas insuficientes. Hay que fomentar acciones específicas que favorezcan la empleabilidad de las personas con discapacidad.
En su experiencia, ¿Qué valor añadido tiene el contratar a personas con discapacidad?
Realizar cualquier contratación ya es gratificante y relevante para la empresa que la realiza y para la propia sociedad, más aún, si cabe, si añadimos un componente de fondo social, aumentando así la satisfacción y la importancia de dicha contratación.
¿Se cumple la Ley de contratación obligatoria de personal con capacidades distintas cuando supera un determinado número de trabajadores?
No. Partiendo de la premisa que es insuficiente el porcentaje de plantilla que la LGD, antigua LISMI, contempla para garantizar la presencia en las empresas de personas discapacitadas, a eso hay que añadir que en la mayoría de empresas de más de 50 trabajadores ni siquiera se cumple el mínimo establecido del 2%.
Tenemos que seguir trabajando decididamente para que no sólo no se produzcan retrocesos sino que se avance en la defensa de los derechos de los trabajadores con discapacidad, es una cuestión de compromiso y concienciación social
¿Qué llama a las empresas a contratar a estos profesionales?
Que es un sector de la población muy desfavorecido, y sobre todo la propia experiencia en el terreno laboral y los problemas derivados de la búsqueda activa de empleo.
¿Qué medidas pide Global Servicios para que la recuperación económica sea plena, sin dejar a los discapacitados atrás?
En estos momentos deben combinarse políticas sociales de protección a las personas más desfavorecidas y al mismo tiempo ayudar a las empresas con menos carga impositiva, además de obligar a las grandes empresas a cumplir íntegramente con el 2% que exige la LGD, que como le he comentado antes, me parece un porcentaje insuficiente.