- La actriz y presentadora ha fallecido a los 78 años como consecuencia de un cáncer
- La humorista ha sido figura clave en el cine español, así como en series y programas de televisión, como el innovador ‘Ahí te quiero ver’ de TVE
El mundo del cine, el teatro y la televisión están de luto. La actriz y presentadora Rosa María Sardà ha fallecido en Barcelona a los 78 años, como consecuencia del cáncer que padecía, según ha informado la Academia de Cine en su cuenta de Twitter. El espectáculo y la comunicación se despiden del inconfundible sentido del humor del que hizo gala Rosa María Sardà, que deja un legado de cerca de medio centenar de películas, además de innumerables funciones teatrales y una veintena de programas de televisión.
Rosa María Sardà era miembro de una familia dedicada al espectáculo y la televisión, sectores a los que ella se dedicó también. Estuvo casada con el actor Josep Maria Mainat, miembro del trío cómico La Trinca, y ahora uno de los productores de televisión más importantes, creador de Gestmusic, productora que realiza Operación Triunfo. Además, la actriz era la hermana mayor del periodista y presentador Javier Sardà.
Renovadora del prime time televisivo
Gran actriz de cine, teatro y series, Rosa María Sardà fue también una comunicadora clave en la modernización mordaz e irónica del prime time televisivo al frente de Ahí te quiero ver, programa que emitió TVE entre 1984 1987. Su dinámica consistía en una combinación de entrevistas desenfadadas y atrevidas con actuaciones musicales, así como intervenciones humorísticas. En 1984, la actriz recibió el TP de Oro a la Mejor Presentadora y fue nominada al Fotograma de Plata por la Mejor Intérprete de Televisión. Posteriormente, entre 1991 y 1993, la catalana se puso al frente de Ole tus vídeos, junto a Ximo Rovira.
Como presentadora, Rosa María Sardà fue maestra de ceremonias de las inolvidables galas de ‘Los Goya’ de 1993, 1998 y 2001, que lograron un magistral homenaje al cine español gracias a la habilidad de transformar la debilidad en virtud. Además, reapareció como presentadora al final de la Gala de 2009 y 2010.
En televisión, pero como actriz, Rosa María Sardà también participó en series como Villa Rosaura, Homenots y Vetesifils, así como en seriales dramáticos como La Rambla de les Floristes y Las amargas lágrimas de Petra von Kant.
Prolífica carrera cinematográfica
Ventura Pons le dio la oportunidad de debutar en el cine en El vicari d’Olot. Desde entonces, participó en títulos como Moros y cristianos, Rateta, rateta, Ho sap el ministre? y La febre d’or. Asimismo, Sardà interpretó numerosas comedias de factura madrileña, como las de José Luis García Sánchez ‘Suspiros de España (y Portugal)‘ y ‘Siempre hay un camino a la derecha’; de Fernando Colomo, ‘Alegre ma non troppo’ y ‘El efecto mariposa’; de Fernando Trueba, ‘La niña de tus ojos’ y ‘El embrujo de Shaghai’, y de Manuel Gómez Pereira ‘¿Por qué lo llaman amor cuando quieren decir sexo?, que le valió uno de sus premios Goya como Mejor Actriz de Reparto en 2010.
Su segundo Goya, en la misma categoría, lo recibió por Sin Vergüenza, Joaquim Oristrell. También trabajó con Pedro Almodóvar, que le dio un papel importante en Todo sobre mi madre. En 2010,recibió la Medalla de Oro de la Academia del Cine.