-
Responsables del área de tecnología de algunos de los principales grupos de comunicación del país consideran necesaria esta unión para garantizar la relevancia social de la prensa
-
Huesca acoge el XIV Encuentro de Responsables de Tecnología en los Medios de Comunicación Españoles
La necesidad de la simbiosis entre tecnología y periodismo y también de que los periodistas se capaciten para ofrecer sus piezas en distintos formatos, ya que los medios se están transformando en plataformas multimedia, ha sido la idea más destacada en la primera sesión del XIV Encuentro de Responsables de Tecnología de los medios de comunicación españoles, que se celebra en el Palacio de Congresos de Huesca y que ha reunido a 50 directores de tecnología y sistemas de medios y grupos de comunicación.
La transformación digital de los medios, de la supervivencia a la oportunidad ha sido el título elegido para la conferencia inaugural, que ha corrido a cargo del director general de PRISA Radio, Vicente Jiménez, y el presidente de la Asociación de Periodistas de Aragón (APA), José Luis Trasobares.
En declaraciones a los medios, el director general de PRISA Radio ha destacado que el futuro de todos los medios de comunicación, sin excepción, pasa por ofrecer sus contenidos en plataformas multimedia, terminando, de este modo, la especialización de los redactores en prensa, radio o televisión. Jiménez ha opinado que los diarios ya tienen claro que su futuro está en la prensa digital y los quioscos acabarán desapareciendo, mientras que la radio va a tener que realizar ahora un cambio parecido y pronto no sólo se escuchará, sino que también se verá. Según Jiménez, los periodistas no están en riesgo de extinción, pero existe el peligro de que pierdan su papel de conformación de la opinión pública, si no se alían con las nuevas tecnologías.
Por su parte, el presidente de la APA ha criticado la actual enseñanza universitaria de Periodismo, pidiendo a las facultades que se hagan permeables a las necesidades de los medios. Trasobares ha incidido en que las nuevas tecnologías están imponiendo nuevos lenguajes y maneras de contar la noticia, en donde al periodista se le pide no habilidad literaria sino conocimientos tecnológicos, lo que exige formación específica para que los nuevos periodistas no sean simples usuarios de las tecnologías, sino que puedan participar en su elaboración.
El foro -organizado por la Asociación de Periodistas de Aragón y el Congreso de Periodismo Digital– ha reunido a los responsables de las principales empresas del sector de la comunicación en España; entre otras: Vocento, Grupo Prisa, Cadena SER, Grupo Heraldo, Grupo Zeta, Mediaset, Unidad Editorial, La Información, Real Madrid, DTS /TV, Editorial Prensa Ibérica, Agencia EFE, Grupo Godó, RTVE, Diario de Navarra, El Economista, El Confidencial o Movistar+