- La campaña de publicidad ‘Este virus lo paramos unidos’, para concienciar a la población de la importancia de quedarse en casa, alcanza los 3.992 GRPs a 20’’.
- Galería del Coleccionista y Danone completan el ‘Top 3’ de anunciantes entre el 1 y el 22 de marzo, de acuerdo con un estudio elaborado por Avante Medios
El consumo de televisión se ha disparado desde que el pasado 14 de marzo el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunciara el Estado de Alarma para contener la expansión de la pandemia del coronavirus. Las audiencias televisivas han crecido y, sin embargo, los ingresos publicidad han caído. Y es que, según un estudio de la agencia DOS30’, la publicidad en televisión ha bajado el 14,6% con el Estado de Alarma. Lo que supone un mínimo histórico semanal en ocupación publicitaria. Pero no todos los anunciantes han aminorado su actividad en este terreno. Ha habido quien la ha incrementado. Es el caso del Gobierno de España, que, con su campaña Este virus lo paramos unidos, lidera el podio de anunciantes más activos entre el 1 y el 22 de marzo, según un informe sobre consumo de televisión y publicidad durante el Estado de Alarma, elaborado por Avante Medios.
Una potente campaña institucional
La emotiva campaña lanzada por el Gobierno para concienciar a la población de la importancia de quedarse en casa ha alcanzado 3.992 GRPs a 20’’. De hecho, como explicaron desde Moncloa en el lanzamiento de la acción, se trataba de fortalecer la idea de unidad y responsabilidad común, con “una importante campaña de publicidad institucional en la que se refuerza que es la ciudadanía, uno a uno y toda en conjunto, el principal motor de la esperanza nacional en la lucha contra el virus”.
Galería del coleccionista, con 2.328 GRPs a 20’’, ocupa la segunda posición entre los anunciantes más activos durante el Estado de Alarma, según el informe de Avante Medios, mientras que Danone cierra el podio, con 2.034 GRPs, la mitad que los conseguidos por el Gobierno. Vodafone, con 1.290 GRPs, y Vinted, con 1.115 GRPs, completan el Top 5.
