-
La Cadena Ser celebran las XI Jornadas de Radio Sevilla en la FCOM de Sevilla
-
“El humor era una conquista en los medios, pero hace tiempo que empieza a cuestionarse. Hay que dejar claro que el humor es libertad de expresión con una intención y no puede tener límites, ninguno”, comentó Manu Sánchez.
¿Dónde está los límites del humor? ¿Cuándo el derecho a la libertad de expresión sobrepasa la línea del insulto? ¿En qué momento se ofrecen contenidos para hacer reír a personas, personalidades o nos reímos de ellas? Sobre estos y otros interrogantes se ha hablado, y mucho, en la Facultad de Comunicación en Sevilla en unas jornadas organizadas por la Ser. Como decía en la inauguración en Catedrático de Periodismo, Antonio López Hidalgo “nos hemos puesto serios para hablar de humor”.
La Fiscal de odio de Sevilla hizo una revisión de la normativa y doctrina sobre la libertad de expresión. Glosó su intervención sobre la proliferación de denuncias penales relacionadas con este derecho. “La libertad de expresión no ampara el derecho el derecho al insulto. Aunque es muy necesario, máxima en supuestos como xenofobia o misoginia, el derecho penal debe ser lo último, solo para delitos muy graves, antes está la vía civil que es primordial”. Victoria Fuentes ha explicado que “la libertad de expresión y de crítica es fundamental pero no se puede atentar contra la dignidad de las personas. No se consienten los delitos de odio”.
Sobre media mañana el salón de actos de la FCOM se convirtió en “La Cámara de los Balones”. Manu Sánchez y Fran Ronquillo combinaron risa y pensamiento sobre el humor. “El humor era una conquista en los medios, pero hace tiempo que empieza a cuestionarse. Hay que dejar claro que el humor es libertad de expresión con una intención y no puede tener límites, ninguno”.
La mañana se cerró con una mesa redonda de humoristas gráficos con Manuel Luis Gallardo, José Francisco Duarte (Miki&Duarte), viñetistas del Grupo Joly, y Abel Ippolito, experto en humor gráfico y comisario de una exposición sobre la temática a debate en los pasillos de Facultad de Ciencias de la Comunicación en Sevilla.
La reanudación tuvo como centro de análisis el «Humor, nostalgia y radio online: el fenómeno Zafarrancho Vilima«, para dar paso al diálogo entre Juan José Téllez y el periodista de 91 años, Medalla de Andalucía, Andrés Vázquez Sola.
El director del Centro Andaluz de las Letras comentó las circunstancias del exilio del periodista y dibujante, y sus problemas en democracia como cuando fue procesado en 1986 por unas caricaturas contra la OTAN. Vázquez Sola, se refirió luego a la necesidad de diferenciar entre el humor, que no tiene que ver con la risa, o la sátira. En otro momento, recomendó a los alumnos de periodismo que no soñaran con ser objetivos porque es imposible que exista la objetividad.
La clausura giró en torno a la Prensa y Libertad de Expresión, con Eva Saiz, Delegada de El País en Andalucía, Rafael Troyano, director de Contenidos de la Cadena SER en Granada y Juan Manuel Marqués, subdirector del Grupo Joly.