paro-periodistas-covid-19

El paro entre los periodistas aumenta un 29% por el impacto de la COVID-19

  • La cifra de profesionales desempleados en el sector del periodismo a finales de septiembre se sitúa en 8.636 frente a los 6.691 de principios de año.
  • La mala retribución, el paro y la precariedad, la falta de independencia de los medios y la falta de rigor y neutralidad son los principales problemas de los comunicadores, según el Informe APM 2020

La pandemia ha golpeado a la mayoría de sectores económicos. Y el periodismo, no iba a ser una excepción. De hecho, según se desprende del Informe Anual de la Profesión Periodística 2020, elaborado por la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), entre enero y septiembre de este año, el paro entre los periodistas aumenta un 29% por el impacto de la Covid-19.

De esta forma, la cifra de desempleados en el sector se situaba a finales de septiembre en 8.636 profesionales, frente a los 6.691 de principios de año, según cifras del SEPE. El paro en la época de la Covid-19 ha crecido más entre los hombres, pero las mujeres siguen representando casi dos tercios de los periodistas sin trabajo, concretamente, el 62%, según el Informe.

En cuanto al desempleo registrado por comunidades autónomas, Madrid, Andalucía y Cataluña reúnen el 59% del paro registrado. Asimismo, donde más crece respecto a septiembre de 2019 es en Islas Baleares (121%), Cantabria (59%), Ceuta y Melilla (36%) y Andalucía y Asturias (35%).

paro-registrado-de-periodistas-por-ccaa-covid-19

Relacionado con el empleo, aunque en este caso procedente de la encuesta de la APM, el 28% de los periodistas contratados (y solo el 8% de los comunicadores) ha sufrido un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) y solo un 30% de ellos (el 41% en el caso de los comunicadores) percibió de su empresa un complemento salarial.

Menos encargos para los profesionales autonómos

En cuanto a los profesionales que trabajan como autónomos, en torno al 60% ha experimentado un descenso en los encargos recibidos de medios y empresas.

Relacionado con las condiciones de trabajo también, la encuesta de este año revela que ha crecido el número de periodistas y comunicadores que trabajó por encima del límite de las 40 horas semanales, respecto a 2019. Concretamente se han registrado porcentajes cercanos al 60%. Esto se ha debido a la dificultad de limitar los horarios laborales con el teletrabajo, según menciona la mayor parte de los encuestados.

En lo que concierne a los problemas laborales de periodistas y comunicadores está lo referido a las retribuciones. El Informe refleja un deterioro al respecto, en el caso de los periodistas, pero una mejora si hablamos de los comunicadores. En ambos casos, “la situación de los autónomos es sensiblemente peor a la de los contratados”, ha informado Luis Palacio, director del informe.

Por todo esto, la mala retribución sigue siendo el principal problema profesional, pero este año también destacan con cifras similares: el paro y la precariedad, la falta de independencia de los medios y la falta de rigor y neutralidad en el ejercicio profesional.

Cae la independencia

Ligado con la independencia de los medios y el rigor profesional, el Informe 2020 recoge también una caída de la independencia en el ejercicio profesional -según los propios profesionales-, y se mantiene la confianza de los ciudadanos, según la encuesta de Impacto del Periodismo, encargada por la APM.

Asimismo, cuando se les pregunta a los periodistas por las causas de esa baja confianza de los españoles, la mayoría señala los problemas a los que se enfrentan en su día a día: intereses económicos y políticos de los grupos de medios, falta de rigor de la información, falta de independencia, así como las redes sociales y la desinformación.

Intimamente relacionadas se encuentran las presiones que reciben los profesionales en el día a día. Este año también se produce un empeoramiento de las mismas, puesto que se ha reducido el número de periodistas contratados que nunca han recibido presiones en su trabajo. El 56% de quienes se sienten presionados manifiesta que estas presiones provienen de los propios directivos del medio en el que trabajan, y que las motivaciones de las presiones responden a intereses de la propia empresa.

Desde el lado de los comunicadores, el porcentaje de los que reconoce ejercer presiones se mantiene en torno al 40%. En relación con el tipo de presiones, figuran “insistir para que se modifiquen informaciones, aunque no son extrañas medidas como las amenazas de retirar campañas de publicidad o el ofrecer informaciones exclusivas a cambio de que no se publique”, ha informado Palacio.

Problemas de desigualdad

Un año más, el Informe refleja el escaso porcentaje de mujeres que ocupa puestos directivos, cuando en las redacciones los porcentajes entre mujeres y hombres son similares, independientemente del tipo de medio. “La brecha se va abriendo a medida que se consideran de mayor responsabilidad, dando como resultado un predominio de los hombres”, señala el estudio. Sin embargo, no sucede lo mismo en el ámbito de la comunicación, donde existe un mayor porcentaje de mujeres en puestos directivos, concretamente, un 58% de quienes declaran ser directivos son mujeres.

También es llamativo el número de periodistas autónomos que trabaja como falsos autónomos, es decir, “integrados en la estructura de una empresa que, en realidad, debería tenerles contratados”, ha subrayado Palacio. Este año, según la encuesta, representan “un 14%, al que cabría añadir una parte del 18% que solo trabaja para un medio”, ha informado.

Cobertura informativa de la COVID-19

La pandemia ha trastocado profundamente la profesión y la industria periodística y la comunicación. Por un lado, impuso el teletrabajo para una gran mayoría de los profesionales. Así lo afirma el 84% de los periodistas (el 93% en el caso de quienes se dedican a la comunicación empresarial o institucional). Al respecto, Juan Caño, presidente de la APM, ha señaladi que “el teletrabajo periodístico beneficia a las empresas periodísticas y a algunos periodistas, pero perjudica al periodismo, que pierde frescura y el olor a calle”.

También supuso que una mayoría de los profesionales tuviese que informar sobre la pandemia. Según la encuesta realizada, el 78% de los periodistas contratados la cubrió informativamente. Además, muchos de estos profesionales, concretamente, el 80%, afirma haber tenido que informar sobre temas relacionados con la Covid-19 sin contar con conocimientos específicos suficientes para hacerlo.

Otras cifras significativas que se desprenden del estudio de este año son las referidas a la calidad de la información sobre la crisis sanitaria. El 77% de los periodistas considera que la calidad de la información de este tipo es algo deficiente o muy deficiente. Y, consecuentemente con ello, “un porcentaje parecido reconoce que actualmente se necesita mayor especialización para trabajar como periodista”, ha señalado Luis Palacio.

En cuanto a la población española, el 43% de ciudadanos piensa que la cobertura de la COVID-19 está siendo excesiva. Sin embargo, los periodistas están divididos: un 37% considera que ha sido buena, frente al 36% que cree que ha sido mala. Para Luis Palacio, la abundancia informativa ha provocado “hartazgo en la población”, debido a que, a diario, “se sigue haciendo una cobertura muy centrada en los datos”.

Comparte esta noticia en redes sociales:
Quizá te interese:
Ofertas de Empleo

Ofertas de Empleo

Actualización diaria de ofertas de empleo, becas, concursos, premios.