InformeProfesionPeriodistica2018

El paro registrado baja de 7.000 periodistas, pero es un 50% superior al de 2008

  • La Asociación de la Prensa de Madrid presenta el Informe de la Profesión Periodística 2018, en el que se pone de manifiesto que el desempleo en el sector desciendo por quinto año consecutivo en España
  • La investigación muestra que, en relación con el año anterior, se produce una estabilidad entre trabajadores contratados y autónomos, con un 74% de los primeros y un 26% de los segundos

La decimoquinta edición del informe de la Profesión Periodística, que edita anualmente la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), vuelve a ofrecer un retrato ajustado de la situación del oficio. Entre los datos positivos, constata un nuevo descenso, el quinto consecutivo, del paro registrado en el sector periodístico, que baja de los 7.000 profesionales, situándose en 6.828 parados (la cifra representa a los parados registrados como periodista en primera opción en los servicios públicos de empleo). A pesar de tratarse de un dato positivo, dicha cifra es un 50% superior a los 4.546 parados registrados antes de la crisis que comenzó en 2008. Respecto al reparto por sexos, “se mantiene: de cada 10 parados, seis son mujeres y cuatro, hombres”, ha informado Luis Palacio, director del Informe, en la presentación, celebrada el 13 de diciembre en la sede de la APM.

El secretario general de la Asociación, Alfonso Sánchez, ha señalado que el informe se ha convertido “en uno de los mayores estudios para conocer cómo evoluciona la profesión periodística”. Por su parte, el presidente de la Comisión de Publicaciones, David Corral, ha destacado el valor del estudio, presentado por ser “una radiografía confiable de la situación de los periodistas españoles”.

La primera conclusión del informe, según Luis Palacio, es la evidencia de que los periodistas se mueven en un entorno cada vez más complejo, tanto desde un punto de vista laboral -ya que la precarización sigue aumentando-, como desde el punto de vista profesional, debido a los continuos cambios tecnológicos y al endurecimiento de las condiciones de trabajo de los periodistas, “sometidos a continuas presiones contra la libertad de información y el derecho a no revelar las fuentes”, ha señalado.

En relación con las dos especialidades en las que los periodistas trabajan -la información periodística y la comunicación corporativa- “la situación evoluciona muy lentamente”, y entre quienes contestan la encuesta profesional, que este año han contestado 1.694 periodistas, desciende el porcentaje de quienes se dedican a la información (56%) y aumenta el de los que se dedican a la comunicación (44%). Palacio comentó que se aprecia que al periodismo se “dedican algo más los hombres”, mientras que en la comunicación corporativa hay más mujeres entre las contratadas.

La investigación también muestra que, en relación con el año anterior, se ha producido una estabilidad entre los profesionales contratados y autónomos que se dedican al periodismo, co un 74% de los primeros y un 26%.

trabajadores periodismo

En cuanto a los medios en los que trabajan los periodistas contratados son en primer lugar del sector de la televisión convencional (26%), seguido de prensa diaria en papel (19%), radio convencional (18%), simultáneamente en un medio convencional y su parte digital (17%), desarrollo digital de un medio convencional (10%), medio nativo digital (10%), agencia de noticias (10%), revista de papel (9%). Los periodistas autónomos o colaboradores trabajan mayoritariamente en medios nativos digitales.

Principales problemas de la profesión

La realidad, ha explicado el director del Informe, es que la situación laboral de los profesionales del periodismo se va deteriorando poco a poco. Un año más, el paro y la precariedad que provoca es considerado el principal problema profesional por los periodistas encuestados. No obstante, el porcentaje de quienes así lo consideran ha descendido desde el 51 al 26%.

La mala retribución del trabajo se ha consolidado en el segundo lugar de las preocupaciones de los periodistas. Al respecto, Palacio ha informado de que, aproximadamente, el 30% de los contratados y el 50% de los autónomos de los que trabajan en periodismo y en comunicación ingresan menos de 1.500 euros al mes.

retribucion

El tercer y cuarto lugar de los principales problemas profesionales, según la impresión de los periodistas, lo ocupan la falta de independencia política y económica de los medios, con el 19%, y la falta de rigor y neutralidad en el ejercicio profesional, con el 15%. Pese a estos, ha comentado Palacio, la percepción que los periodistas tienen de la independencia con que realizan su trabajo mejora ligerísimamente; llega al 4,7 (en una escala de 0 a 10) alcanzando “el punto más alto en los últimos siete años”.

Al hablar de la independencia profesional, Palacio se ha referido a las presiones que sufren los periodistas españoles en su trabajo, que, un año más, “están causadas sobre todo por los intereses de la empresa y de sus directivos”. Llama la atención que solo el 20% de los encuestados confiesa no sufrir presiones.

Más mujeres que hombres en los tramos salariales inferiores

El Informe incluye un capítulo dedicado a la situación de las mujeres en el periodismo, que concluye con la certeza de que existe discriminación en función del género dentro de la profesión. Se trata de “una realidad innegable”, pero con dos relatos diferentes según si se le pregunta a las mujeres o a los hombres, como se ha podido constatar en el estudio. Entre los datos extraídos, resulta llamativo comprobar cómo en el acceso al mundo laboral, el género no parece ser un problema, según los preguntados, tanto mujeres como hombres. Eso opina al menos el 76% de las encuestadas y el 62% de los encuestados.

Sin embargo, cuando se pregunta sobre los criterios de selección para los cargos directivos, ya aparece el doble relato mencionado y mientras que una gran mayoría de las mujeres -el 72%- dice que se exige una mayor capacitación a las mujeres a la hora de elegir un directivo, el 66% de los hombres opina que se exige la misma capacitación a unas y a otros.

A este respecto, al preguntarse sobre las cualidades de las mujeres y los hombres a la hora de ejercer puestos directivos, las primeras obtienen una mejor valoración en la mayor parte de las cualidades -organización, planificación, capacidad de diálogo, etc.- mientras que los hombres solo las aventajaban en ambición profesional.

cualidades

Además, sobre los aspectos referidos a la representación de la mujer en los medios y, concretamente, en los sesgos de género que se producen a la hora de informar, para el 21% de las mujeres y para el 10% de los hombres esos sesgos son algo habitual, mientras que el 79 y el 90%, respectivamente, los consideran un fenómeno esporádico y, en menor medida, inexistente.

En términos generales se aprecia, al igual que sucedía el año pasado, que hay más mujeres que hombres en los tramos salariales inferiores, pero “las diferencias no son abismales”, ha dicho Palacio, quien ha recordado que los datos “sí muestran, indudablemente, una discriminación sistemática”.

RetribucionPorSexos

Comparte esta noticia en redes sociales:
Quizá te interese:
Ofertas de Empleo

Ofertas de Empleo

Actualización diaria de ofertas de empleo, becas, concursos, premios.