congreso-mundial-de-medios

El periodismo se pone en valor en el Congreso Mundial de Medios de Comunicación

  • El compromiso por la libertad de prensa, los muros de pago, la publicidad o el modo de incrementar el interés de los lectores han sido algunos de los temas que se han abordado en la primera jornada de la cita, que se celebra en Zaragoza.
  • El encuentro ha acogido la entrega de la Pluma de Oro de la Libertad, que se ha concedido a Gazeta Wyborcza y a la Fundación Gazeta Wyborcza

«Periodismo, periodismo y periodismo». Esa es la fórmula que ha esgrimido Héctor Aranda, CEO de AGEA, grupo editor de Clarín, para mantener el interés del público, seguir captando suscriptores y luchar contra las fake news. Un periodismo serio, riguroso y de calidad, con medios libres, independientes, diversos y plurales. Y ese es el periodismo que se ha puesto en valor en la primera jornada del Congreso Mundial de Medios de Comunicación 2022, que se celebra en Zaragoza hasta el próximo 30 de septiembre y que también ha reivindicado el presidente de la Asociación Mundial de Periódicos y Editores de Noticias (WAN-IFRA), Fernando de Yarza.

“Los editores somos más importantes que nunca porque sin medios de comunicación libres, independientes, diversos y plurales, las democracias se empobrecen. Somos el mejor testigo de calidad de vida de los ciudadanos y de libertad”, ha subrayado Fernando de Yarza. Asimismo, ha destacado el trabajo de la WAN-IFRA en la defensa de la libertad de prensa y en la protección de la vida de los profesionales que se dedican a este sector. “Porque todavía hay lugares donde ejercer el periodismo es peligroso”, ha añadido.

Optimismo comedido

En cuanto a la situación del sector, el presidente de la Asociación Mundial de Periódicos y Editores de Noticias se ha mostrado optimista, aunque comedido. “Somos optimistas porque empezamos a ver claros síntomas de que las suscripciones digitales aumentan, de que la publicidad digital empieza a llegar, las plataformas pagan y entonces hay elementos reales y objetivos para decir que el periodismo de calidad tiene futuro”, ha explicado.

De hecho, en la búsqueda de modelos periodísticos más sostenibles, rentables y seguros, el Congreso Mundial de Medios de Comunicación ha servido para conocer las bondades del trabajo conjunto. Y es que muchos medios españoles han encontrado su fuerza en las alianzas de colaboración, especialmente necesarias con la irrupción y auge del digital en los últimos años. Así se ha puesto de manifiesto en el debate en el que han intervenido Carlos Godó, CEO del Grupo Godó y presidente de Wemass; Íñigo de Yarza, presidente de Hiberus y consejero delegado de Henneo; Aitor Moll, consejero delegado de Prensa Ibérica, y Ester García Cosín, CEO de Havas Media Group. Y es que todos han coincidido en señalar que “las alianzas funcionan”.

Periodistas y dircom

La relación de los directores de Comunicación de las organizaciones con los medios y periodistas también ha tenido su espacio en la cita. Una parte y otra han puesto de manifiesto la importancia del buen entendimiento entre ambos colectivos en favor de una información veraz. “La relación entre periodistas y directores de comunicación debe ser de confianza, para que cada uno, desde su rol, haga llegar la información a la sociedad de la mejor manera posible”, ha comentado Patricia Colino, directora de Comunicación de Banco Santander. Una confianza que también ha destacado Irene Lanzaco, directora general de AMI. Así, ha señalado que la labor de los dircom es fundamental, de cara a que los medios puedan facilitar la mejor información disponible, “porque, al fin y al cabo, formamos parte del mismo ecosistema informativo”.

«Necesitamos enormes dosis de corresponsabilidad y empatía. Estamos condenados a entendernos», ha comentado el director general de comunicación de Endesa, Ignacio Jiménez, quien ha reivindicado el derecho de las organizaciones a desarrollar su propia voz. En este sentido, la directora de Comunicación de Aquara, Carmen Piñán, ha destacado la figura del dircom como un interlocutor cualificado y la posibilidad de poner a disposición de los periodistas expertos de las propias organizaciones para que les expliquen los temas y puedan tener una visión más amplia de los asuntos informativos que tienen que tratar.

Por su parte, el director de Heraldo de Aragón, Mikel Iturbe, ha señalado que, aunque la relación entre dircom y redactores es «normalizada», los periodistas nunca deben perder la esencia de su trabajo, “que se basa en la defensa de la verdad y el contraste de varias fuentes informativas». En este sentido, ha lamentado las barreras que se encuentran a veces los medios en los departamentos de Comunicación y que complica obtener una buena información.

Negocio sostenible y diversificado

En la primera jornada del Congreso Mundial de Medios también se ha analizado cómo acercarse a los lectores y conseguir fidelizarlos. Desde Agencia EFE, su presidenta ejecutiva, Gabriela Cañas, ha explicado como la digitalización les ha llevado a hacer mucho más formato multimedia. Además, también ha recordado como la agencia ha diversificado su contenido, con nuevos productos como EFE Verifica o EFE Comunica.

Respecto a la mejora de la rentabilidad, Carlos Núñez, presidente ejecutivo de Prisa Media, ha señalado que España es un mercado «hostil a la suscripción y al pago». Sin embargo, ha reconocido que en El País ya se gana más con los suscriptores de digital que con el papel. En este sentido, ha apostado por seguir haciendo informaciones de calidad. “Somos, editores de prensa frente a la amalgama de digitales que no se sabe de dónde salen ni de qué viven. Hay que poner en valor y dar visibilidad a lo que hacemos”, ha subrayado.

En esa línea, Héctor Aranda, de Clarín, ha recordado su apuesta por el periodismo de calidad “y eso es lo que nos importa». Y ha subrayado que la fórmula del éxito de los medios para seguir teniendo el interés del público es «periodismo, periodismo y periodismo».

Pluma de Oro de la Libertad

El Congreso Mundial de Medios de Comunicación 2022 también ha acogido la entrega de la Pluma de Oro de la Libertad 2022. Se trata del premio anual a la libertad de prensa de la Asociación Mundial de Editores de Noticias (WAN-IFRA). En esta ocasión, ha sido concedido a Gazeta Wyborcza y a la Fundación Gazeta Wyborcza de Polonia. Enfrentándose a numerosos retos para ofrecer un periodismo independiente y una cobertura fiable, Gazeta Wyborcza creó la Fundación Gazeta Wyborcza en 2019 para salvaguardar el futuro de la publicación y fortalecer el periodismo de calidad en Polonia. Sus proyectos han denunciado a las organizaciones neofascistas, han combatido la desinformación, la polarización y la xenofobia y han apoyado a los medios locales y regionales para que produzcan periodismo de investigación. En el último año, la Fundación ha coordinado un apoyo financiero y técnico vital para los colegas ucranianos.

La entrega del premio ha contado con la presencia de Felipe VI. Durante su intervención, el Rey ha puesto de manifiesto que, «más que nunca», se necesitan unos medios de comunicación independientes y responsables. Así, ha abogado por unos medios «centrados en el análisis y que exijan la mayor capacidad crítica por parte de sus profesionales”. Además, ha hecho hincapié en que el contexto actual invita a una «reflexión profunda» sobre el «ineludible papel» de los editores y periodistas en la sociedad y la «alta responsabilidad» que les corresponde.

Comparte esta noticia en redes sociales:
Quizá te interese:
Ofertas de Empleo

Ofertas de Empleo

Actualización diaria de ofertas de empleo, becas, concursos, premios.