periodismo

El periodismo, un organismo vivo, por Pedro Lechuga Mallo

Por mucho que algunas personas se nieguen a reconocerlo, el periodismo cambia a la misma velocidad que el entorno en el que se desarrolla. Se puede negar la evidencia y seguir anclados en la Olivetti. En que el verdadero periodismo sólo se puede hacer dentro de grandes medios y cómo no, ubicados en grandes ciudades. Aunque huela a alcanfor, todavía hay un sector del periodismo en nuestro país que sigue manteniendo este mantra, que lo único que hace es debilitar a la profesión.

El que les escribe se licenció en la Universidad Pontificia de Salamanca en el año 2000. Sería un egocéntrico y un negacionista enfermizo si proclamara y defendiera que el periodismo de 2020 es el mismo que el comencé a practicar nada más finalizar mis estudios.

La supervivencia de cualquier organismo vivo depende de su capacidad de adaptación al entorno y al periodismo le pasa lo mismo

Por esta razón es de vital importancia que los periodistas, los gestores de los medios y la ciudadanía, acepten y asimilen que en la actualidad el periodismo ha mutado y ha dejado atrás ciertos paradigmas que parecían intocables.

Buen o mal periodismo

No me canso de afirmar en todos los actos públicos en los que participo que no existe periodismo de primera y de segunda categoría, sino buen o mal periodismo. Y esta afirmación se puede aplicar también a las nuevas maneras de ejercer nuestra profesión. Las nuevas tecnologías nos ofrecen novedosos soportes y formatos periodísticos, que además permiten realizar periodismo de calidad sin necesidad del respaldo de grandes corporaciones. Un claro ejemplo de esta afirmación lo podemos observar en el fallo del jurado del Premio de Periodismo Esencial. El Colegio Profesional de Periodistas de Castilla y León otorgó el primer premio de este galardón a una serie de podcast creada por la periodista salmantina Elena Martín.

Hace años sería impensable que una periodista freelance consiguiera alzarse con un reconocimiento de este tipo por delante de grandes medios escritos, radiofónicos y televisivos de Castilla y León.

Esto demuestra, le pese a quien le pese, que la calidad del periodismo que desarrolla un medio de comunicación sea cual sea su tamaño, depende casi exclusivamente de la profesionalidad y de la calidad de los periodistas que le dan vida. Son ellos los que hacen que un medio sea respetado y no al revés.

Soy consciente de que esta reflexión choca frontalmente con la opinión de algunos editores y gestores, que consideran que el medio está por encima de todo y que es éste el que da prestigio a los profesionales que trabajan en él

Responsabilidad social

Esta afirmación se viene abajo al hacer un repaso sobre la aparición de nuevos medios de comunicación. Aquellos que impulsados por profesionales que han apostado por la calidad y el periodismo de rigor y que en relativamente poco tiempo han conseguido hacerse un hueco en el complicado mundo mediático.

Por todo ello, nunca debemos olvidar que los narradores de historias, que al fin y al cabo es lo que somos los periodistas, tenemos una gran responsabilidad con la profesión y con la sociedad. Esta es la razón por la que a pesar de todos los males que nos acechan, es nuestra obligación ejercer el periodismo de una manera profesional y ética. Independientemente de la dimensión del medio de comunicación en el que trabajamos.

Pedro Lechuga es el decano del Colegio Profesional de Periodistas de Castilla y León.

Comparte esta noticia en redes sociales:
Quizá te interese:
Ofertas de Empleo

Ofertas de Empleo

Actualización diaria de ofertas de empleo, becas, concursos, premios.