El premio Mariano Cebrián a la innovación radiofónica ya tiene dueño

  • La emisora siria Rozana Radio es distinguida como mejor proyecto radiofónico online y la revista ‘Comunicar’, en la categoría de mejor trabajo de investigación
  • Los galardones se entregará en el transcurso de la VIII edición del Seminario Radio y Red, que, en esta edición aborda la implantación de la Radio Híbrida

La emisora siria Rozana Radio y la revista Comunicar, impulsada por el grupo Ágora de la Universidad de Huelva, han sido los ganadores de la I edición de los Premios Mariano Cebrián a la Innovación Radiofónica. Los galardones, convocados por el Seminario Radio y Red y el grupo GICID (grupo de investigación en comunicación e información digital) de la Universidad de Zaragoza, se entregan en el en el transcurso del Seminario Internacional Radio y Red que organizan Aragón Radio y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP).

El jurado de este premio ha distinguido a Rozana Radio, la emisora siria en el exilio que dirige Lina Chawaf, en la categoría de Mejor Proyecto Radiofónico Online, mientras que la revista Comunicar, dirigida por el catedrático Ignacio Aguaded, se ha impuesto en la categoría de Mejor Trabajo de Investigación.

Rozana Radio tiene su base de operaciones en París, como medida de seguridad jurídica y de gestión ante la situación a la que se enfrentan las organizaciones sirias dentro de Turquía. Por su condición de radio en el exilio, ha desarrollado un alto nivel de interacción entre los periodistas que trabajan para esta emisora fuera y dentro de Siria. Rozana – que utiliza distintos medios de difusión para llegar al mayor número posible de sirios- alcanza a unos dos millones de personas a través de sus emisiones en FM. Las emisiones vía satélite y a través de Internet se utilizan principalmente en áreas no cubiertas por FM y bajo control de régimen y los países de la diáspora. Este canal permite eludir la censura y el seguimiento por parte del régimen cuando se accede vía Internet.

La revista Comunicar, con una trayectoria de 23 años y más de 1600 artículos publicados, está especializada en educomunicación (comunicación y educación, TIC, audiencias y nuevos lenguajes). Está disponible en doble formato, impreso y online, con acceso a texto completo, de forma gratuita, para toda la comunidad científica y lectores de todo el mundo. La radio ha sido siempre un referente esencial en esta revista científica. El interés, la relevancia y el carácter innovador de la radio han estado presentes en todas sus páginas de una forma transversal.

Seminario Internacional Radio y Red

Ambos galardones se entregan el 19 de noviembre, en Zaragoza, en el transcurso del Seminario Internacional Radio y Red, que, en esta edición abordará la implantación de la Radio Híbrida. Por primera vez, se reunirán en torno a una misma mesa todos los actores implicados en el proceso de la Radio Híbrida, desde los representantes de las principales cadenas públicas y privadas españolas de radio a los fabricantes de soportes de escucha, responsables de las principales operadoras de telefonía y Administraciones públicas.

En el encuentro analizarán las ventajas y desafíos derivados de la expansión de la denominada Radio Híbrida, una tecnología que combina las ventajas de la radio tradicional con las posibilidades de recibir información adicional y de interacción que ofrece Internet. En lo fundamental, esta nueva modalidad de radio permite escuchar las emisiones desde FM, siempre que se tenga cobertura, sin consumir datos y batería del Smartphone. Cuando la señal de FM se degrada, el equipo cambia automáticamente a la recepción por Internet.

 

Comparte esta noticia en redes sociales:
Quizá te interese:
Ofertas de Empleo

Ofertas de Empleo

Actualización diaria de ofertas de empleo, becas, concursos, premios.