-
Una marca de bebidas consigue incrementar las ventas en un 32% y ganar tres puntos de cuota de mercado con el uso de la herramienta de Atresmedia Publicidad
-
La firma alcanza su penetración máxima de los últimos tres años y el gasto medio se incrementa el 4%
Planificar e impactar al target comprador objetivo de la marca y no sólo centrarse en variables sociodemográficas genera resultados positivos en términos de ventas y cuota de mercado. Así lo demuestra el estudio piloto, basado en una campaña de televisión de una conocida marca de bebidas, que han constituido el primer caso de éxito de la herramienta AtresData, que ha conseguido que la firma incremente las ventas en un 32% y ganase tres puntos de cuota de mercado.
El estudio ha sido realizado con una muestra representativa de 12.000 hogares. Se analizó el comportamiento en compra real de la marca, antes y después de la campaña, diferenciando en función de si la muestra había sido impactada o no por la publicidad. Finalmente, se determinó que el target objetivo de la campaña en Atresmedia era el consumidor de la categoría, pero no consumidor de la marca. La planificación se realizó buscando las franjas más afines a dicho target y en el resto de cadenas se realizó una planificación estándar en base a un target sociodemográfico definido por el anunciante.
La cuota de Atresmedia en la campaña fue aproximadamente del 45%. En concreto, la campaña nacional emitió 827,2 grps, alcanzando una cobertura del 89,6% individuos y del 94,2% del target de compra objetivo de la marca. y se consiguieron los siguientes resultados: la marca consiguió alcanzar su máximo de penetración de los últimos tres años (1,3 puntos respecto al año anterior); además, el gasto medio se incrementó un 4% y la suma de ambos factores dio como resultado que las ventas en ese periodo se incrementasen en un 32%.
Asimismo, con el uso de la herramienta de Atresmedia Publicidad, la marca incrementó consiguió incrementar 3,2 puntos de cuota dentro de su categoría y el ROI generado por la campaña fue de 1.82, es decir, que la marca prácticamente ganó un euro por cada euro invertido en total televisión. Finalmente, la evolución de la penetración entre los impactados por la campaña fue 20 puntos superior a los no impactados, siendo éstos además consumidores que mantienen el gasto medio de la marca, mientras que en los no impactados decrece un 19% el gasto medio.