La opción política que lidera el presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, obtiene un 24,5% de la intención de voto. Un vaticinio que sólo es superado con la suma de PP, Unidas Podemos, VOX y Ciudadanos, con el 27,1%
El Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) ha publicado su particular análisis sobre las elecciones generales del 10 de noviembre. Y la principal conclusión que arroja el macrobarómetros del CIS es que el PSOE arrasaría en Andalucía. La opción liderada por Pedro Sánchez obtendría una intención de voto del 24,5% en la región. Sólo la unión del porcentaje asignado a la suma de PP, Unidas Podemos, VOX y Ciudadanos, con un 27,1%, supera la opción del PSOE.
Otra gran conclusión de los resultados que arroja el CIS es el descalabro de Ciudadanos, que en Andalucía queda relegado a la quinta posición. Tras el PSOE, el PP obtendría 8,5% de los sufragios. La tercera posición sería para Unidas Podemos, con un 7,7%. VOX alcanzaría la cuarta posición con el 5,7% de los votos y Ciudadanos cerraría el top 5 en Andalucía con el 5,2% de las papeletas al Congreso de los Diputados.
Traducido a número de escaños, el CIS otorga al PSOE entre 27 y 30 diputados (entre 3 y 6 más que en las elecciones de abril). El PP se quedaría con los 11 obtenidos en abril o podría perder hasta dos sillones en el Congreso. Unidas Podemos, que consiguió 9 diputados por Andalucía, lograría entre 7 y 9 diputados. Ciudadanos perdería dos o tres diputados quedándose en 8 o 9 escaños, mientras que VOX conseguiría entre 5 y 6 plazas en el Congreso (ahora tiene seis).
Criticada hasta la saciedad y siempre en el punto de mira, lo cierto es que la mirada del CIS en la pasada primavera fue la que menos se equivocó con respecto a los resultados reales en los comicios en comparación con las encuestas privadas publicadas. Acierte o no en esta ocasión, lo que sí queda claro en los datos del CIS es que 4 de cada 10 españoles está harto de la política, a 2 de cada 10 no le convence ningún partido ni líder político y el 17,4% de los encuestados no está de acuerdo con la repetición de elecciones.
Los andaluces prefieren la televisión para la información política y electoral
La televisión es el medio de comunicación preferido por los andaluces para informarse sobre cuestiones políticas y sobre la convocatoria electoral. El 66,1% de los encuestados por el CIS eligen la pequeña pantalla como primera opción para estar al día. Entre las cadenas elegidas gana Antena 3 (24,2%), seguida por TVE 1 (23,5%), Telecinco (17,3%), La Sexta (15,6%) y Canal Sur (10,4%).
Tras la televisión, la segunda opción para mantenerse informado son las redes sociales (10,4%), seguidas de las radios (4,8%) y los periódicos (4,4%). Se confirma que los mítines (junto con contactos personales y reuniones) es sólo para los convencidos siendo la primera opción de información sólo para el 1,7% de los encuestados.
Quienes suelen informarse sobre información política y electoral a través de la radio, la Ser es la emisora con más adeptos (34%), seguida de la COPE (31,3%). Onda Cero es seguida por el 12,5% de los encuestados, mientras que RNE es la opción principal para el 8,4%. Canal Sur es la emisora de referencia para el 5,8% de los preguntados.
Para quienes siguen esta temática a través de la prensa, El País es el medio más influyente, seguido por el 26,2% de los encuestados. Le sigue El Mundo con el 13,1% de la cuota de lectores de información política y electoral. Cierra el podio de los rotativos ABC, con el 11,7% de la audiencia preguntada por el CIS.