Sin ética no hay periodismo. Sin compromiso con los públicos no hay marca. La mentira no es noticia. Sin propósito no hay visión. Sin medición lo tangible nunca será intangible. Estas son las claves que DIRCOM propone en su anuario, para mejorar la calidad de las relaciones de empresas e instituciones con las personas y organizaciones de todo tipo. 158 páginas, que constituyen todo un «regreso al futuro de la DIRCOMunicación».
Y hoy ha sido presentado en Sevilla, en el CaixaForum. Entre gran expectación de más de un centenar de directores y directoras de comunicación. El eje de comunicación del acontecimiento ha sido «la transformación del DIRCOM» y su capacidad de evolución. ¿Y hacía dónde camino el hecho comunicativo? Parece ser que se orienta a la comunicación y la ética, el blockchain, el propósito corporativo, las personas y la medición.
Así se narra en el libro y nos lo ha contado el director de DIRCOM España, José Fernández Álava. Para el presidente de la entidad «ética y verdad son los principios irrenunciables para la gestión de las organización hoy«. Además en su disertación ha resaltado la importancia de contar con herramientas de verificación para luchar contra las fake news, y ha destacado que una de ellas es el blockchain. Además, nos ha alertado sobre el hecho de «no perder de vista que las personas están en el centro» de sus fines y actividad. Ellos son los que «generan, te otorgan o quitan la confianza», que constituye el capital y reto de nuestra de profesión.
Además, Fernández Álava ha explicado que «se exigen a las marcas un propósito capaz de aunar empleados, empleadores, públicos y ciudadanía«. Pero este tiene que ser «claro e identificable». Y por supuesto, también medible. «Si no se mide no existe el propósito», y no vale hacer la medición a medias sino «lo más completa posible» haciendo un mix de medios y cotas inmateriales».
Desarrollo de capacidades
Como se ha advertido anteriormente, el eje de comunicación de la presentación ha girado en la inclusión y accesibilidad a través de la gestión de la comunicación, la aplicación de sus herramientas. En este sentido, Carmen Fernández, de ONCE, cree que «debemos aplicar la accesibilidad universal para todos y todas en todos los momentos». Y también en todos los formatos, para conseguir que la comunicación sí sea un derecho de todas las personas.
El exdirector general de Discapacidad en la Junta de Andalucia, Gonzalo Rivas, ha querido dejar claro que «a las personas con discapacidad si se le aumenta la accesibilidad aumenta su capacidad«. Esta noción ha sido reforzada por Luis Casado, de la Fundación IDDEAS, que considera esencial «tirar de empatía» para hacer posible tal mandato.
Por su parte, Beatriz García Reyes, de Everyone, ha disertado brevemente sobre la ciudad de hoy, que con su diseño «también incapacita a las personas». Hasta el punto de que «si no es accesible, no será posible la convivencia». El coloquio estuvo moderado por la presidenta de Dircom Andalucía, Vanessa Moreno Rengel.
Cierre de Moreno Bonilla
El Presidente de la Junta de Andalucía ha apostado por fomentar entre los andaluces el «orgullo» de pertenecer a la tierra que, a su juicio, mejor sabe aunar arte y conocimiento. En este sentido, ha lamentado que muchos ciudadanos no sean «conscientes» del potencial investigador y científico que posee Andalucía, por lo que se ha mostrado decidido a proyectar tanto dentro como fuera de la Comunidad una imagen «real, moderna e innovadora» de ella.
Finalmente, destacar que el acto ha estado conducido por el gerente de DIRCOM y responsable de comunicación y relaciones institucional de Refrectaris, Francisco J. Bocero, que precedió en la bienvenida a María Jesús Catalá, Directora territorial de CaixaBank en Andalucía Occidental. Igualmente, Nuria Alonso, de Atremedia, introdujo el tema de las jornadas con unas pinceladas sobre «Comunicación y personas».