Un clásico fijo en el calendario del marketing andaluz son las Jornadas del Sector de la Distribución Comercial. Hoy ha celebrado su duodena edición, en el Auditorio Global Omnium del Acuario de Sevilla, bajo el lema . “Cercano, comprometido y sostenible”.
En el acto de apertura han participado la presidenta de la Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación y Perfumería (CAEA), Virginia González Lucena, promotora de la Jornada; el presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), Javier González de Lara y Sarria, y la viceconsejera de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, Lorena García de Izarra.
Hemos resuelto la crisis con nota, gracias a su flexibilidad y capacidad de adaptación, demostrando que tenemos una cadena de valor altamente eficiente en todos sus eslabones, y muestra de ello es que somos uno de los países europeos con menor rupturas de stock”.
Presidenta de CAEA, Virginia González Lucena.
La presidenta de CAEA, apuntó a la “la salud, la innovación, la digitalización, la sostenibilidad medio ambiental y la responsabilidad social como los principales desafíos y retos del sector en la era post- covid”.
Además, la presidenta de la patronal andaluza de la distribución alimentaria y perfumería indicó que la ejemplar labor del sector durante la pandemia “ha sido reconocida por las Administraciones los ciudadanos y la opinión pública en general, si bien lamentablemente las Administraciones se han olvidado de nosotros a las primeras de cambio, en una cuestión tan necesaria como la vacunación de los trabajadores, que son esenciales y presenciales, y han estado al pie del cañón desde el principio de la crisis”, concluyó Virginia González Lucena.
Por su parte, el presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), Javier González de Lara, ha elogiado el trabajo de CAEA y el sector al que representa durante el año COVID: “En estos quince meses de pandemia habéis demostrado no sólo cercanía, compromiso y determinación por la sostenibilidad, haciendo cierto en vuestro día a día el lema de estas Jornadas, sino que también habéis hecho gala de una gran profesionalidad, sobre todo, habéis sido ejemplo de cuánto aporta a la sociedad la iniciativa privada”.
“Ser esencial no es atributo exclusivo de titularidad pública, ser esencial significa estar en condiciones de prestar un servicio para todos, con garantías de seguridad sanitaria, cumpliendo todos los protocolos, y transmitiendo confianza en la certeza de su prestación”.
Presidente de CEA, Javier González De Lara.
El líder de los empresarios andaluces ha subrayado además la identificación de CEA y CAEA con la Agenda 2030 como pilar para la recuperación económica y social de Andalucía.
Cerró el acto de apertura la viceconsejera de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, Lorena García de Izarra, que señaló que el sector comercial andaluz “tiene grandes retos por delante, la transformación digital, la innovación, la generación de valor añadido y la sostenibilidad, y debe afrontarlos sin perder oportunidades, pero manteniendo su esencia, su idiosincrasia, sus raíces y su importante papel social”.
Participación de prestigiosos profesionales
El programa de la jornada contó con expertos y profesionales de reconocido prestigio en materia económica, empresarial y de gran consumo. La conferencia inaugural “Economía y sociedad post vacuna. Perspectivas de la distribución comercial”, corrió a cargo de José María O’kean, catedrático de Economía de la Universidad Pablo de Olavide y profesor asociado de Entorno Económico y Análisis de Países en el IE Business School.
O’kean expuso la coyuntura actual, indicando que la economía “se recupera rápidamente y tendremos año y medio de fuerte crecimiento, si bien después habrá que ajustar el desequilibrio fiscal al ritmo que nos marque Bruselas y el crecimiento se detendrá, debiendo las empresas de gran consumo adaptarse en cada momento según corresponda ante los permanentes cambios en las tendencias de los consumidores”.
Tras la pausa – café networking, se desarrolló una mesa redonda coloquio bajo el título “Cercano, comprometido y sostenible”, que fue moderada por Jorge Romero Arjona, vocal de Asuntos Económicos, Medio Ambiente y Responsabilidad Social de CAEA, y en la que participaron Ignacio García Magarzo, director general de la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (ASEDAS), Clara Arpa Azofra, presidenta de la Red Española del Pacto Mundial de las Naciones Unidas, y Alba Cabañas Varales, Asesora Estratégica en Sostenibilidad. Regulatory & Public Affairs. Innovación Sostenible.
Ignacio García Magarzo, director general de la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (ASEDAS), disertó sobre “El papel del supermercado en la vertebración territorial de Andalucía”. García Magarzo puso de relieve en Andalucía “existe presencia de establecimientos de gran consumo alimentario en 630 municipios, lo que representa un servicio directo para más del 98 por ciento de la población total, mientras que la gran mayoría del resto puede acceder a un supermercado en menos de 15 minutos”.
Asimismo, Magarzo destacó que en los municipios andaluces de menos de 2.000 habitantes, “el 98,2 por ciento de las empresas que operan están vinculadas a ASEDAS y CAEA, un ejemplo de porqué decimos que la proximidad de la distribución de alimentos es nuestra mayor fuerza”.
“La cercanía es uno de los valores más apreciados por los consumidores, pero, además, es muestra del compromiso social, económico y medioambiental de nuestras empresas»
Director general de la ASEDAS, Ignacio García Magarzo
Por su parte, Clara Arpa Azofra, presidenta de la Red Española del Pacto Mundial de las Naciones Unidas, expuso su visión sobre “Los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) en el sector de la distribución comercial”. Arpa indicó que “tenemos que asegurar que las generaciones venideras pueden desarrollarse porque les garanticemos ahora sus recursos necesarios en el futuro, es nuestra responsabilidad y el sistema de vida tiene que cambiar, somos casi 8.000 millones de habitantes y sólo tenemos un planeta, por lo que debemos gestionar los recursos con la mayor sostenibilidad económica, social y medio ambiental, en línea con los objetivos de desarrollo sostenible (ODS)”.
Por último, Alba Cabañas Varales, Asesora Estratégica en Sostenibilidad. Regulatory & Public Affairs abordó la “Sostenibilidad medio ambiental en el sector de la distribución comercial”. Cabañas resaltó que el sector de la distribución comercial “ha demostrado estar comprometido con la eficiencia y la sostenibilidad ambiental en todos aquellos ámbitos que dependen plenamente de sus decisiones, asumiendo que la mejora es continua”.
Cabañas aseguró que, por su condición de proximidad al ciudadano, “la sociedad espera un esfuerzo de integración de la cadena de valor, para minimizar conjuntamente los impactos ambientales del actual modelo de producción y consumo y, en términos prácticos, ello supone la exigencia de una extensión de la responsabilidad, aguas arriba y abajo del punto de distribución, sobre la que se tendrá que trabajar en un futuro inmediato”.