sector-publicitario-concursos

El sector publicitario denuncia el aumento de concursos con exigencias exageradas de facturación

  • Un 65% de las licitaciones incluyen exigencias fuera de lo razonable, según la segunda ola del Observatorio de los Concursos Públicos de Publicidad promovida por La FEDE, la ACT y el Col.legi del Màrqueting i la Comunicació de Catalunya.
  • Este es uno de los caballos de batalla del sector, ya que impide que muchas pymes, perfectamente capacitadas, participen en esos concursos, en contra del espíritu de la legislación europea y española

La segunda ola del Observatorio de los Concursos Públicos de Publicidad referida al segundo trimestre del año ha puesto al descubierto un dato preocupante: un 65% de las licitaciones incluyen exigencias de facturación de los concursantes fuera de lo razonable. Esta cifra supone un 25% más que en el primer trimestre (51,7%). Según recuerdan desde La FEDE, este es uno de los caballos de batalla del sector publicitario respecto a la mejora de los concursos, ya que impide que muchas pymes publicitarias, perfectamente capacitadas, participen en esos concursos, en contra del espíritu de la legislación europea y española.

Al margen de este dato sumamente preocupante, la segunda ola del Observatorio de los Concursos Públicos de Publicidad –promovida por La FEDE, la ACT y el Col.legi del Màrqueting i la Comunicació de Catalunya– ha registrado otros retrocesos sobre los criterios profesionales establecidos por las asociaciones del sector, si bien hay algunos, pocos, aspectos positivos.

Plazos de presentación reducidos

Así, el 57,26% de las licitaciones daban disponían de un plazo de presentación inferior a tres semanas, un evidente paso atrás frente al 42% del primer trimestre, pero la preponderancia de la oferta económica frente a la técnica o cualitativa se quedó ligeramente por debajo del trimestre anterior, con un 63,39 frente a un 65%. Además, se nota la ausencia de concursos cerrados a los medios y con exclusión de las agencias y se ha avanzado también en la obligación de que las adjudicaciones sean motivadas y comunicadas a adjudicataria y resto de licitadores, con más de un 61% y una mejora del 20%.

Entre los concursos más importantes convocados el trimestre pasado destaca uno de 25,9 millones de euros para SEM de la Fundació Universitat Oberta de Catalunya; el concurso de medios de ADIF y ADIF-Alta Velocidad, de 5,4 millones, y el del Instituto Andaluz de la Mujer, de 3,3 millones de euros. Y todos estos concursos relacionados con el sector publicitario registran algún incumplimiento de los criterios fijados.

Más de 1.400 concursos

En el segundo trimestre de 2021 (del 1 de abril al 30 de junio), las Administraciones Públicas han convocado 1.404 concursos, que solicitaban, directa o indirectamente, servicios relacionados con la publicidad y la comunicación, con un presupuesto total estimado de 523,4 millones de euros. Un total de 527 concursos tenía como objeto servicios de publicidad en general. 460 estaban relacionados con Ferias y Congresos. 221 concursos eran Publicidad Directa. Un total de 63, de gestión y compra de Medios, y 69, de Publicidad Exterior. De Merchandising, había 44 y de gestiones sobre Patrocinio, cinco.

De los 1.404 concursos convocados, 117 (el 8,3%) fueron para la adjudicación de servicios de publicidad, creatividad, planificación y/o compra de medios, y tuvieron un presupuesto igual o superior a 100.000 euros, por lo que cumplen las condiciones establecidas para ser analizados por el Observatorio de Concursos Públicos.

Los concursos analizados por el Observatorio en el segundo trimestre de 2021 suman un presupuesto total estimado de 100.743.869 euros, cifra bastante inferior a los 251.908.175 euros que se convocaron en el primer trimestre, si bien confirma la enorme importancia de la inversión publicitaria de las administraciones públicas y la necesidad de que el proceso de adjudicación sea lo más transparente y objetivo posible.

Este Observatorio tiene como objetivo verificar la evolución de los concursos creativos y de medios de las instituciones públicas respecto de una serie de criterios profesionales perfectamente encajables en la Ley de Contratos del Sector Público. Está realizado por Fernando Montañés, doctor y profesor de la UAM y la Universidad Nebrija a partir de los datos proporcionados por la empresa CIPESA y cuenta también con la colaboración y el patrocinio de Infoadex.

Comparte esta noticia en redes sociales:
Quizá te interese:
Ofertas de Empleo

Ofertas de Empleo

Actualización diaria de ofertas de empleo, becas, concursos, premios.