- La Asociación Española de Anunciantes entrega este jueves 26 de octubre los Premios a la Eficacia.
- Un total de 133 casos que representan a 69 anunciantes y 107 agencias compiten por alzarse con uno de estos galardones
La Asociación Española de Anunciantes celebra este jueves 26 de octubre la gala de los XXV Premios a la Eficacia. El Teatro Real ya se prepara para ser testigo de este certamen anual de la industria publicitaria, en la que empresas anunciantes y agencias creativas competirán juntos por alzarse con uno de estos ‘Goya de la Publicidad’ en sus bodas de plata.
La magia de la publicidad, medida en resultados, mostrará cómo impactar con un mensaje a millones de personas y cómo las campañas más innovadoras arrasan en las redes sociales. También cómo aplican estrategias omnicanal, se basan en la emoción y muchas son punteras en tecnología. Y es que, este año, se ha obtenido un récord histórico en el número de casos presentados, 243, con una lista de 133 nominados, lo que representa un 54,73%. En esta XXV edición son en total 69 anunciantes y 107 agencias los que siguen en competición en esta última fase.
La industria publicitaria mantiene el pulso
En un escenario marcado por la incertidumbre económica, los conflictos internacionales y la inflación global, la industria publicitaria demuestra que es justo en estos momentos cuando es necesario mantener las inversiones publicitarias para obtener retorno a medio y largo plazo. Como indica el barómetro de tendencias Trend Score, de la Asociación Española de Anunciantes, el primer semestre de 2023 se ha cerrado con una mejor evolución de las inversiones esperadas. Las empresas de gran consumo han sido las que mayores índices positivos han arrojado, con cerca de un 60% de los profesionales indicando crecimientos. Según Infoadex, las inversiones publicitarias en el primer semestre de 2023 han crecido un 2% frente al período equivalente del año anterior, mostrando una cifra de 2.668,1 millones de euros, frente a los 2.615,4 millones del periodo enero-junio de 2022.
El evento se presenta como la cita más trascendente del año para la industria publicitaria y más en un momento tan complicado para captar la atención y la preferencia del consumidor. Se analizarán resultados en ventas, en notoriedad, en ROI, en ganar hueco a la competencia, en construcción de marca, en medios ganados, en cambios sociales, etc. Todo ello, evidenciando el valor de la publicidad como uno de los principales motores de la economía.
Un recorrido por los Grandes Premios
En relación con los Grandes Premios de años anteriores, en 2022, la campaña ‘Haz algo que te quite el sueño’, de Pikolin, demostró cómo recuperó su liderazgo en la categoría del descanso. Los datos evidenciaron el récord histórico del Top of Mind que alcanzó el 48,7%, superando en 20 puntos a su inmediato competidor; una notoriedad espontánea del 84,7%; un aumento del 328% de visitas a su web; un incremento frente a sus competidores en todos los indicadores que componen el funnel de compra y una apuesta por la omnicanalidad, comunicando desde la emoción, para hacer sostenible el negocio en el tiempo y seguir creciendo.
Un año antes, en 2021, la campaña de la cerveza Cruzcampo y su ‘Con mucho acento’, de Heineken, puso en valor la aplicación de la inteligencia artificial y los deepfakes, con los que la marca revivió a la artista Lola Flores ensalzando el concepto “Cuando eres tú, disfrutas más”. El video se viralizó rápidamente de manera orgánica. No obstante, se apoyó en un plan de medios 360º que involucró a influencers, relaciones públicas y redes sociales. Además de aumentar ventas, creció el poder de marca de Cruzcampo y consiguió situarse en el top 2 de los anuncios más recordados en España en los últimos diez años, según Kantar.
En 2020, Bankinter, con su reposicionamiento y modernización de la marca creció en notoriedad en un 996% y con todos los indicadores de marca subiendo por encima del 10% construyendo la imagen de un banco más cercano, comprometido y transparente. Con su anuncio en YouTube alcanzó 2,5 millones de espectadores únicos procedentes de 29 países distintos y tres millones de visualizaciones.
Grandes cifras
El año 2019, el máximo galardón fue para BBVA con su plataforma ‘Aprendemos Juntos’, su comunidad de usuarios superó el millón y medio de personas, las cuales visionaron los contenidos más de cuatrocientos cincuenta millones de veces, unos datos que arrojaron un ROI catorce veces superior a la inversión realizada en medios y superó en un 500% sus objetivos iniciales.
En 2018, fue Toyota la protagonista al ganar con estas cifras: pasó de la novena posición en venta de coches a particulares a la tercera, con una reducción de la inversión en medios de un 22,7% frente al año anterior. Asimismo, creció tres veces por encima de lo que lo hacía el mercado de automoción, con un 15% frente a un 4%, obtuvo más de 30 millones de visualizaciones y, por primera vez, fue líder en diferenciación arrebatando el liderazgo histórico a Volkswagen.
En grandes datos, esta actividad de la comunicación publicitaria genera en España, según el Observatorio de la Publicidad de la Asociación Española de Anunciantes, un volumen de negocio superior a 18.720 millones, lo que representa el 3,5% de todo el sector servicios en España y más de 100.000 empleos.