-
En Jijona se concentra el 60% de la producción total del turrón español
-
Las exportaciones provienen, fundamentalmente, de los países sudamericanos, el sur de Estados Unidos, así como los países fronterizos como Francia y Marruecos
El pequeño municipio alicantino de Jijona, de apenas 7.000 habitantes, concentra, según datos del Consejo Regulador de Jijona y Turrón de Alicante, el 60% de la producción total del turrón español.
Según explica Federico Moncunill, secretario del Consejo Regulador de Jijona y Turrón de Alicante, salen de Jijona “21 millones de barras de turrón con denominación de origen”. Y no se queda aquí, sino que a tamaño dato se añaden “50 millones de barras más de turrones diversos, como chocolateado o con yema de huevo”. De hecho, tal y como afirmaba Moncunill, la industria del turón procedente de Jijona y Alicante crece “a un ritmo promedio del 8%”. Un crecimiento no únicamente impulsado por la demanda interna, sino también por las exportaciones que provienen, fundamentalmente, “de los países sudamericanos, el sur de Estados Unidos, así como los países fronterizos como Francia y Marruecos».
Todo en Jijona gira en torno a esta masa dulce; desde su cultura, hasta su economía, pasando por su turismo. De hecho, uno de los principales y más populares atractivos turísticos de la localidad son las visitas guiadas a las fábricas de turrones o las jornadas en el Museo del Turrón, uno de los lugares que más protege la historia y la herencia cultural de este producto que tiene ya más de cuatro siglos. Y conociendo las cifras de venta de este género, no es de extrañar que así sea.