En una ciudad como Sevilla la oferta de eventos culturales y socioeconómicos es variadísima. En unas se aprende, en otras uno se divierte pero en muy pocas citas se acaba llorando de emoción y reafirmándote con el digno oficio periodístico. La XXVII entrega de los Premios de la Asociación de la Prensa de Sevilla puede encuadrarse en la última de las categorías enumeradas.
Se premió la divulgación de la comunicación como ciencia partiendo de la práctica periodística, la viva historia de Andalucía en 40 años de flashes o el ganar espacios en pro de los derechos de la mujer; la supervivencia del periodismo cultural o el periodismo como minutero de la resistencia de un compañero con CÁNCER.
Valentín García Sandoval recogió el XXVII Premio de la Comunicación de la mano del Alcalde de Sevilla, Juan Espadas. Durante 2018 el periodista «trianero», que siempre había contado historias de otros, comenzó a escribir su propia historia. Cambió el micrófono de la radio por las redes sociales. A través de Facebook, Twitter y su propio blog más de un millón de personas han seguido el proceso de su enfermedad, cáncer de pulmón y la etiqueta #yomecuro se ha extendido por la red llegando a contagiar a miles de personas.
«Adoro la vida por encima de todas las cosas, hasta en sus chorradas más pequeñas», así lo aseguraba Valentín quién pidió a los compañeros y compañeras que no traten esta enfermedad con eufemismos -«nada de dolorosa enfermedad sino CÁNCER»; «no se lucha contra el cáncer pues no tenemos manera sino resistimos al cáncer». Además, advirtió en su emocionado discurso que «el cáncer no debe ser una excusa que te permita una posición de privilegio. No tenemos que dar más o menos pena que otras personas que sufren por otras razones». Igualmente hizo una defensa de los medios de comunicación públicos, en especial de «su casa» Canal Sur.
También recibieron sus reconocimientos el Catedrático Antonio López Hidalgo («el periodismo de calle y academia está condenado a entenderse … el periodismo no está muerto, está mudando de piel«), el movimiento ‘Las Periodistas Paramos’ («las periodistas fuimos hermanas, nos unimos para luchar por la igualdad»), Manuel Pedraz por sus «Historias de papel» («hago extensivo este premio al periodismo cultural. Cuando vienen tiempos movidos las secciones de Cultura son las primeras en caer, las informaciones culturales en la primera plana siempre van en el vagón de cola«) y Pablo Juliá, que con un discurso comprometido con la memoria histórica y los derechos de la mujer, remató su discurso con un cuento: «Creíamos que el coco se había muerto y está aquí en Andalucía. No podemos permitir que acaben con los derechos que tanto hemos luchado por conseguir. Pero tenemos las armas dialécticas para luchar«.
Luego llegó esperado discurso del Presidente de la APS. Rafael Rodríguez que puso el dedo en la llaga en los asuntos candentes de la profesión periodística. Así ha recordado que mientras se celebran aniversarios como los 90 años de ABC, o los 30 de la Facultad de Comunicación en Sevilla, «este año ha dicho adiós al centenario de la prensa andaluza, El Correo de Andalucía con 120 años de historia, o volvemos ser, como cada año, que el periodismo es el oficio con más paro«.
Rodríguez también se ha referido a la situación de los periodistas en las RPT de las administraciones públicas -«estamos hartos de pedirlo», asegura Rafael- y ha solicitado respeto por los periodistas de la Oficina del Portavoz del Gobierno de la Junta de Andalucía pues «ni los periodistas que trabajaban con el anterior gobierno eran enchufados del PSOE ni los de ahora son enchufados del PP y Cs».
En referencia a la RTVA el presidente ha comentado que la RTVA no puede ser un capricho del gobernante de turno» y pide «un nuevo modelo para que siempre sea pública». Finalmente, ha hecho referencia a las fake news e insta a «repudiar la mentira y el mal periodismo. Urge que recuperemos la dignidad. Si luchamos podemos perder pero si no lo hacemos estamos completamente perdidos».