Desde 2020 los títulos universitarios dejaron de ser los más solicitados en las ofertas de empleo publicadas por las empresas españolas. Por primera vez, fueron ampliamente superadas por las titulaciones de formación profesional.
Concretamente, el sorpasso se produjo a final de ese año cuando la oferta de empleos con exigencia de formación profesional era del 40,1%; mientras que la exigencia de titulación universitaria quedaba en un 33,7%. Así se desprende del análisis elaborado por un grupo de expertos convocados por el Instituto Coordenadas de Gobernanza y Economía Aplicada.
En consonancia con este cambio de tendencia, Formación Universitaria ha desarrollado un amplio catálogo de cursos orientados a la preparación del Título Oficial de Formación Profesional de Grado Medio o Grado Superior según sea el interés del alumno. El “top 10” de demanda, y sus salidas laborales, lo han ocupado los siguientes cursos de FP Preparatorio Técnico en:
- Atención a Personas en Situación de Dependencia:
- Cuidados Auxiliares de Enfermería:
- Emergencias Sanitarias:
- Farmacia y Parafarmacia
- Instalaciones de Telecomunicaciones:
- Administración y Finanzas:
- Gestión Administrativa:
- Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma:
- Desarrollo de Aplicaciones Web:
- Sistemas Microinformáticos y Redes
Así, en un plazo de cuatro años las ofertas de empleo de las empresas con exigencia de titulación en FP van a alcanzar el 50%. Esto es motivado, fundamentalmente, por lo niveles de flexibilidad y de proximidad a la realidad laboral. Ello permite diseñar un catálogo de especialidades pegadas al terreno del empleo. Y también a las necesidades reales de las empresas y del desarrollo profesional de sus estudiantes.
Otro factor importante es el cambio tecnológico, que avanza a velocidad de vértigo. Al mismo ritmo cambian las habilidades y competencias de los profesionales en las empresas. Y es la formación profesional la que lidera esa aproximación a las necesidades reales de competencias y habilidades que requiere el mercado de trabajo.