-
La asociación OMSIDA y la agrupación de salas Aragón en Vivo promueven esta campaña que, con el respaldo del Ayuntamiento de Zaragoza, distribuirá 5.000 preservativos y material informativo.
-
La acción pretende concienciar sobre la importancia de usar métodos preventivos que eviten la transmisión del VIH, la ITS y los embarazos no planificados
Sensibilizar a la ciudadanía, especialmente a la población joven, sobre la importancia del uso de métodos preventivos que eviten la propagación del VIH y las infecciones de transmisión sexual (ITS). Ese es el objetivo de la campaña En Pilares, ponte el cachirulo, promovida por la Asociación OMSIDA y la Agrupación de salas Aragón en Vivo, con el respaldo del Ayuntamiento de Zaragoza.
Durante las Fiestas del Pilar se va a poner en marcha esta campaña, que incluye la entrega de más de 5.000 preservativos en las salas de ocio nocturno asociadas en Aragón en Vivo. Se repartirán también 1.000 pegatinas, material informativo y carteles que redirigen a la web de OMSIDA, donde se puede encontrar amplia información sobre métodos preventivos del VIH.
Preservativo para prevenir
La campaña pretende concienciar sobre la idoneidad del preservativo como método de prevención más fiable para el VIH, las ITS y los embarazos no planificados. Los informes de las instituciones sanitarias alertan de un aumento de las infecciones de transmisión sexual durante los últimos años. En 2018 se registraron 479 casos de ITS, según los datos de la Dirección General de Salud Pública del Gobierno de Aragón. Entre las notificadas, la más frecuente fue la provocada por la chlamydia trachomatis, con 191 casos. Le sigue la sífilis (145), la infección gonocócica (126) y el herpes simple (17).
Respecto al VIH, en España se diagnostican cada año cerca de 4.000 nuevas infecciones por VIH. Se calcula que existen 150.000 personas con VIH, de las cuales aproximadamente un 18% lo desconocen. En Aragón se diagnosticaron 112 nuevos casos de VIH en 2017, según los últimos datos del Informe Epidemiológico de Salud Pública. Desde 2008, se tiene conocimiento del diagnóstico de 1.066 personas con VIH en la comunidad. Esta cifra aumentaría hasta las 5.000, aproximadamente, contando con los diagnósticos anteriores a 2008 y sin contar con el 18% de casos sin diagnosticar.