-
En prensa (digital y física), revistas y blogs, el Consistorio destinó más de 300.000 euros, mientras que en radio supera los 200.000 euros y el sector de la televisión apenas llega a los 30.000 euros
-
La Ley de Publicidad y Comunicación Institucional de 2005 propone se utilicen los medios, soportes o formatos que, «atendiendo a criterios objetivos, garanticen mejor la difusión de los mensajes»
Según publica la web del Consistorio murciano, entre enero y junio del presente año la administración local repartió más de medio millón de euros entre diferentes medios de comunicación a nivel local.
En prensa (digital y física), revistas y blogs, el Consistorio destinó más de 300.000 euros, mientras que en radio supera los 200.000 euros y el sector de la televisión apenas llega a los 30.000 euros
El Ejecutivo murciano invirtió dinero en promocionar acciones como, por ejemplo, la presencia de Murcia en la Feria Internacional de Turismo -Fitur- (38.170,66 euros), las Fiestas de Primavera (38.372 euros), el proyecto europeo de Estrategia de Desarrollo Urbano Integrado -EDUSI- (26.109,94 euros), las actividades de la Concejalía de Juventud (37.683,98 euros), una campaña de apoyo al Comercio (39.167 euros), y otra de concienciación contra el ruido (23.230,16 euros), tal y como informa eldiario.es.
La polémica está servida cuando se descubre que medios digitales como Murciaeconomía o Murciadiario, periódicos económicos digitales que llevan publicando desde 2010 y 2017 respectivamente, no figuran como beneficiarios de ningún tipo de contrato. De la misma forma, eldiariomurcia lleva cinco años en activo y no ha sido hasta 2019 que ha conseguido percibir 1.200 euros en el primer semestre del año, meses en los que acumuló 1.700.000 de usuarios únicos. El periódico La Verdad, que según datos oficiales del medidor Comscore obtuvo nueve veces más audiencia que eldiariomurcia entre enero y junio, consiguió casi 100 veces más ingresos por publicidad, según el propio medio eldiario.es.
Actualmente, no existe una ley u ordenanza municipal que regule criterios específicos con los que destinar gastos a los medios de comunicación, sean o no publicitarios, aunque la Ley de Publicidad y Comunicación Institucional de 2005 traza una línea básica: que se utilicen los medios, soportes o formatos que, «atendiendo a criterios objetivos, garanticen mejor la difusión de los mensajes».
Frente a esta controversia el Ayuntamiento ha asegurado que actualmente está en la elaboración de la planificación anual de campañas del año 2020, que se publicará a principios de año y que «se licitará un contrato que abarcará todas las concejalías, abierto y de libre concurrencia, para la gestión de la publicidad, con el fin de mejorar en la transparencia en la gestión de la publicidad con los medios de comunicación».