Premio-EnRutaConLaCiencia

‘En ruta con la ciencia’ gana el Premio de Periodismo de la Fundación Instituto Roche

  • El programa de Aragón TV, dirigido por Mirella R. Abrisqueta y presentado por Carlos Pobes, se adentra en los métodos de diagnóstico más novedosos que se investigan en la comunidad autónoma
  • En sus tres años en antena, con más de 100 capítulos emitidos, el espacio de divulgación ha cosechado diversos galardones, como el Premio Tercer Milenio, el ‘Premio Aragonia 2017’ o el José María Savirón

El reportaje Diagnosticando el cáncer del programa de Aragón TV En ruta con la ciencia se ha alzado con el Premio de Periodismo Fundación Instituto Roche en Medicina Personalizada de Precisión, en la categoría de medios audiovisuales.

El programa de la cadena aragonesa, dirigido por Mirella R. Abrisqueta y presentado por el científico Carlos Pobes, se ha impuesto en la fase final a los trabajos Cazador de Cerebros, de RTVE, y Diseño de córneas artificiales, emitido en la Radio Pública del Principado de Asturias.

En la categoría de medios impresos y digitales, la ganadora ha sido Ana MacPherson, por su artículo Repoblación intestinal, publicado en La Vanguardia. En la quinta edición de este premio, dirigido a profesionales del periodismo científico, han concurrido más de 150 trabajos procedentes de medios de toda España.

El reportaje de En ruta con la ciencia que ha sido premiado quería poner de relieve que un diagnóstico temprano del cáncer es fundamental para lograr un buen pronóstico y mostraba el trabajo de científicos aragoneses que buscan la forma de localizar los tumores antes, más rápido y de forma menos invasiva.

Ahora la esperanza de vida de un paciente con glioblastoma, el cáncer de cerebro más común, está en torno a quince meses. El cerebro es un órgano tremendamente protegido de forma natural y esto hace que los tumores sean muy difíciles de diagnosticar. El programa entrevistó a Alberto Jiménez Schuhmacher, bioquímico, investigador e hijo predilecto de la ciudad de Zaragoza, que dedica parte de su labor científica a conseguir una técnica con la que “fotografiar” el interior del cerebro de forma sencilla, logrando así averiguar exactamente qué clase de tratamiento necesita el cáncer. Este investigador también es responsable de una terapia genética que pretende tratar algunas enfermedades de origen genético.

El ADN es un material tremendamente versátil y maleable, tanto es así que la nanociencia ha conseguido manipularlo para poder construir con él nanoestructuras con diversas aplicaciones médicas. El programa habló con Silvia Hernández, química e investigadora en el Instituto de Nanociencia de Aragón, que explicó cómo está desarrollando nanopartículas hechas de ADN que podrán utilizarse para diagnosticar y tratar los cánceres.

En sus tres años en antena, con más de 100 capítulos emitidos, En ruta con la ciencia ha cosechado diversos premios y nominaciones entre los que destacan: el Premio Tercer Milenio (2015), el Premio Aragonia 2017, otorgado por la Sociedad de Amigos del Museo de Ciencias Naturales de Zaragoza (SAMPUZ); el Premio José María Savirón a mejor joven divulgador a Fernando Gomollón Bel y la nominación al Premio Boehringer Ingelheim en 2017.

Comparte esta noticia en redes sociales:
Quizá te interese:
Ofertas de Empleo

Ofertas de Empleo

Actualización diaria de ofertas de empleo, becas, concursos, premios.