- La compañía palentina confía en el mes de febrero, como el segundo en volumen de ventas de bombones en España.
- Los tradicionales «Cortados» de Trapa lucen ahora un diseño nuevo coincidiendo con el 50 aniversario de su creación.
San Valentín y Chocolates Trapa conforman un excelente binomio. La compañía trapense prevé aumentar hasta un 10% la venta de bombones durante la campaña del Día de los Enamorados en 2020. Así lo ha anunciado su presidente y consejero delegado, Gerardo Fernández. “Es la segunda fecha más importante del año en cuanto a ventas de bombones se refiere”, ha destacado.
En general, para las marcas chocolateras, febrero ocupa el tercer puesto en el volumen de ventas de productos derivados del cacao. Un dato que coincide con el 50 aniversario de sus ya consolidados «Cortados». Estos característicos bombones han llegado al medio centenar de años con un lavado de cara, pero conservando el mismo sabor tradicional de siempre. Ahora, los enamorados que elijan los Cortados de Trapa podrán encontrárselos en cuatro estuches de diseño. Clásicos (avellana, café, naranja y el último lanzamiento de limón), Creación (avellana, pistacho, frambuesa y de caramelo), Noir (con un 70% de cacao), Estevia (avellana, noir y frutas de bosque) y Crujientes (con arroz extrusionado a granel).

En San Valentín, Chocolates Trapa, además de diseño, ofrece a los consumidores una larga lista de aspectos saludables en sus bombones. Y es que, la compañía ya anunció, en septiembre de 2018, que había modificado la fórmula de elaboración de sus productos para adaptarla a los nuevos tiempos. Desde esa fecha, Chocolates Trapa no emplea gluten, grasas hidrogenadas, ácidos grasos trans ni aceite de palma en su elaboración. En su lugar, utiliza otros aceites vegetales como manteca de cacao, oliva y girasol.
Una fotografía irrepetible y polémica
Para comunicar el compromiso de retirar el aceite de palma en la elaboración de sus productos, Chocolates Trapa acudió a FCB&FIiRe. La agencia de comunicación elaboró una foto y un breve documental para alertar sobre el problema de la deforestación que causa el «cultivo indiscriminado» de palma y el consumo de aceite resultante.
En concreto, la fotografía «irrepetible» se realizó en la isla de Borneo y ha sido publicada en diversas revistas de moda como Esquire, Elle, Marie Claire o Cosmopolitan. Por su parte, el documental breve revela las causas del problema y se lanzó junto mediante trailers-teaser e Instagram Stories que dirigen a la web Trapa.com.
Y la campaña generó polémica. En concreto, la Fundación Española del Aceite de Palma Sostenible, que agrupa a las empresas comprometidas con el uso del aceite de palma 100% sostenible, solicitó en 2019 la revisión de la acción publicitaria por calificarla de “engañosa y desleal“. Por su parte, Trapa rebatió que la acción “ha incomodado al lobby del aceite de palma”. Aunque eso no será impedimento para ellos. La compañía sigue ejerciendo “las acciones de defensa necesarias sin dejarse intimidar por los grupos de presión del aceite de palma”.