El Periódico de Aragón está de doble celebración. Sus emblemáticos premios Aragoneses del Año alcanzan su 22ª edición y, en octubre, el rotativo cumple 25 años. Su director, Jaime Armengol, habla de la diversificación que ha realizado el Grupo Zeta en Aragón, la apuesta por internet y se refiere, también, a la crisis que viven los medios (económica, de credibilidad y de transformación). Considera que superarlas es complejo, pero se muestra convencido de que lo harán.
- El Periódico de Aragón cumple 25 años. ¿Se ha cumplido el objetivo con el que se puso en marcha?
- Creo que el periódico ha cumplido sus objetivos, que eran múltiples. Por un lado, enriquecer la oferta informativa de Aragón desde parámetros de independencia editorial y viabilidad económica y, por otro, ofrecer a los lectores un diario equitativo, crítico y con gran vocación en la defensa de los intereses de la comunidad. Casi 9.000 números después de su nacimiento, entiendo que así ha sido.
- Frente a estos 25 años de historia, cada vez son más los que pronostican la muerte del papel. ¿Cómo lo ve el director de El Periódico de Aragón?
- El papel es un soporte rígido, que convive con otros más versátiles y ágiles, como una web adaptada a una tablet o a un teléfono, pero tiene atributos que siguen siendo muy potentes. Los mayores, a mi juicio, el peso de la letra impresa y la potente jerarquía informativa que ofrece un diario. Así que creo que el papel seguirá, porque, además, los periódicos, como producto, dan sentido a la potente capacidad instalada en las plantas de impresión del país.
- De hecho, el perfil del lector de periódicos no suele corresponder a una persona joven, ¿qué se puede hacer para llegar a ese público que garantice el relevo de nuevos lectores?
- En el último EGM, la edad media de los lectores de prensa escrita en Aragón oscila en torno a los 50 años. Evidentemente, eso quiere decir que es mayor que hace solo unos años. Pero yo no creo que haya que obsesionarse con los jóvenes y el papel. El Periódico de Aragón, como casi todos los diarios, tiene una potente edición web, que permite a los jóvenes consumir la misma información que en la edición de papel, e, indudablemente, la edad media de los internautas que consumen nuestra información es menor. Es ahí, en internet, donde debemos cuidar a los jóvenes, entender sus prioridades y acercarnos a ellas. Y confiar en que se sigan viendo atraídos por la información. Eso es lo verdaderamente preocupante, porque en internet hay de todo.
- Últimamente se escucha mucho que estamos saliendo de la crisis. ¿Los medios de comunicación también?
- Los medios han vivido una crisis particularmente aguda porque han sufrido la de todos y las suyas propias. La crisis económica ha retirado mucha facturación publicitaria del mercado y también ha habido otras crisis. La primera, y más importante, de credibilidad, y la segunda, de transformación del sector por la irrupción de las nuevas tecnologías. Superar estas tres crisis es complejo, pero estoy seguro de que se conseguirá porque los medios siguen siendo necesarios para la sociedad.
- ¿Cómo ha afectado al periódico? Después del ajuste que ha tenido que realizar, ¿se ha logrado estabilizar la situación?
- El Periódico de Aragón pertenece a un grupo editorial más amplio, Zeta, bajo cuyo paraguas ha realizado una reconversión, a mi juicio, necesaria. Hemos mantenido el corazón de nuestro negocio, la redacción y el equipo comercial. Se han tenido que centralizar servicios de empresa, lo cual ha supuesto un adelgazamiento de plantillas, pero siempre intentando preservar el elemento esencial de nuestra actividad, que es el periodismo. Escribir informaciones y vender los ejemplares y la publicidad.
- En este sentido, la inversión publicitaria en prensa ha mejorado, pero las ventas caen. ¿Qué está pasando?
- Las ventas caen proporcionalmente a los crecimientos de audiencia en internet. Es decir, los lectores se están desplazando a otros soportes, y es ahí donde queremos estar. Darles en internet el servicio que damos en papel a esos lectores. Y, a juzgar por los datos que tenemos, la caída de ventas es directamente proporcional al aumento de internautas que nos siguen.
- Muchos medios han apostado por la diversificación y por la creación de grupos multimedia. El Periódico de Aragón también, a través de la productora. ¿Es el futuro? ¿Algún proyecto nuevo?
- Desde luego que, en un entorno cambiante, no puedes sujetarte a la rigidez de un solo producto. Además de editar nuestro periódico con la sociedad Prensa Diaria Aragonesa, publicamos gratuitos en barrios y comarcas de Zaragoza, realizamos contenidos audiovisuales a través de la productora Zeta Audiovisual y trabajamos en entornos web con nuestra consultora Dicom. En total, el Grupo Zeta tiene en Aragón cuatro sociedades que suman más de cien empleados en las actividades que he descrito. De todas formas, la marca más influyente es El Periódico de Aragón, que queremos preservar sea cual sea el soporte.
- Hace unas semanas se ha confirmado la entrada de Planeta en el accionariado de Zeta, ¿va a afectar de alguna manera a El Periódico de Aragón?
- No entra Planeta en Zeta, es la familia Lara quien negocia con la familia Asensio la entrada en el accionariado de El Periódico de Catalunya, en un porcentaje amplio pero que no compromete la mayoría de Grupo Zeta. Es una magnífica noticia que dos grandes editores se alíen.