Endesa-COP25-transicion-justa

Endesa cree que la transición fracasará si en transformación no se cuenta con el entorno

Logo endesa

  • El director general de Relaciones Institucionales y Regulación de Endesa participa en la sesión ‘Transición Justa-Hacia una economía baja en carbono’, organizada en la energética con motivo de la COP25.
  • Casas recuerda que Endesa tiene en marcha planes concretos de futuro en zonas implicadas en procesos de reconversión desde la generación térmica hacia la renovable

El director general de Relaciones Institucionales y Regulación de Endesa, José Casas, ha considerado que la Transición Justa «sería un fracaso si en los procesos de transformación no se cuenta con los entornos». Así lo ha señalado en la sesión ‘Transición Justa-Hacia una economía baja en carbono’, organizada en la sede de la energética con motivo de la COP25, que se celebra estos días en Madrid.

De hecho, Casas ha subrayado que esos planes de transición no deben afectar “ni en tiempo ni en forma a las zonas”. Y, en este sentido, ha recordado que Endesa ya tiene en marcha planes concretos de futuro en las zonas ya implicadas en los procesos de reconversión desde la generación térmica hacia la renovable.

Precisamente, en el evento desarrollado en la sede de Endesa, la responsable de CSV y Sostenibilidad de Endesa, Inmaculada Fiteni, ha dado detalle de los planes que la compañía ha planteado en los dos entornos en los que se ha anunciado el fin de actividad de generación con carbón. Concretamente, se trata de sus plantas en Andorra (Teruel) y Compostilla (León), con una capacidad conjunta de 2.153 MW y cuyos cierres se solicitaron oficialmente a finales de 2018.

Fomentar la creación de valor y nuevas oportunidades sociales y económicas

Según ha explicado Fiteni, el objetivo es contribuir a mitigar el impacto derivado de los cierres sobre la comunidad local a la vez que se fomenta la creación de valor y nuevas oportunidades sociales y económicas. “La mejora de la empleabilidad de la población local a través de la formación en renovables, la búsqueda de empleo para el personal afectado, la promoción de sostenibilidad del municipio y el fomento de la actividad económica y el empleo en torno al crecimiento renovable”, son las claves ha añadido la responsable de CSV y Sostenibilidad de Endesa.

Por eso, ha añadido, resulta vital “implicar a los agentes locales para saber exactamente qué necesidades concretas tienen e intentar ofrecer iniciativas que satisfagan a todos, como modelos de economía circular y creación de valor compartido, (el llamado CSV, Creating Shared Value)”.

Empleo futuro para Andorra y Compostilla

Entre otras acciones, los planes desarrollados por Endesa para Andorra y Compostilla contemplan una creación de empleo para los cuatro próximos años en tareas de desmantelamiento de 250 puestos de trabajo directos, cerca de 5.100 empleos en trabajos de construcción de nuevos proyectos renovables en los próximos seis años y unos 168 empleos para la operación y mantenimiento de los nuevos proyectos verdes durante 25 años.

Para el caso concreto de Andorra, la compañía ha planteado un proyecto para la construcción de la que sería la mayor planta renovable de Europa. Tendrá integración de solar, eólica con un almacenamiento asociado de 160 MW. Se equipará con un sistema de sincronismo que la convertiría en un proyecto singular de referencia en innovación.

En el caso de Compostilla, se construirán proyectos renovables por unos 390 MW. Pero, además, “el Plan de Futuro pasa por la búsqueda de iniciativas empresariales en el emplazamiento de la central para su reindustrialización”, han explicado.

Concurso internacional de proyectos

Para ello, Endesa ha abierto un concurso internacional de proyectos, el denominado Futur-E. Se trata de un programa cuyo objetivo es que empresas, instituciones y otros agentes públicos y privados puedan presentar alternativas viables. Todo ello, a través de un proceso participativo, transparente y abierto, para buscar proyectos de inversión y creación de empleo sostenibles en el emplazamiento de las centrales.

En la jornada también participaron como ponentes Mariano Morazzo, responsable de Cambio Climático y Políticas de Energía Renovable de Enel; Alicia Torrego, gerente de Fundación Conama; Lennys Rivera, representante de Programa de Cambio Climático, WWF; Laura Martín, asesora para Empleo y Transición Justa, del Ministerio para la Transición Ecológica; y Cristina Rivero, jefa de Área Industria, Energía y Medio Ambiente de CEOE.

Todos ellos han coincidido en resaltar la necesidad de integrar y conectar con los actores locales en estos procesos de transición para aprovechar las oportunidades en crecimiento renovable y sistemas de almacenamiento y dar señales claras sobre dónde se puede actuar.

Comparte esta noticia en redes sociales:
Quizá te interese:
Ofertas de Empleo

Ofertas de Empleo

Actualización diaria de ofertas de empleo, becas, concursos, premios.