Alfonso Gil (Valencia, 1957). El teléfono ‘fijo’ de casa suena y me pregunto qué ha ocurrido. Hace unos días llamé tratando de seguir la pista. El número de teléfono que pocos tienen, mi fuente, ahora me devuelve la llamada. La conversación me inquieta, pues ha cambiado de rumbo completamente y he sacado otro titular distinto al que esperaba. Alfonso Gil es uno de esos periodistas que ha vivido este tipo de situaciones; el periodismo de antes, el del trato humano, el tú a tú. Como ex delegado de la agencia EFE tiene muchas anécdotas que contar. También como profesor en la Universitat de València, escritor y periodista deportivo. El hombre que durante más de treinta años se ha dedicado al periodismo deportivo es difícil de olvidar. Su característico pelirrojo unido a su labor periodística ha conseguido que nunca haya pasado desapercibido para alumnos y compañeros de profesión.
Actualmente su etapa es bien distinta. La jubilación ha llegado y atraviesa momentos muy distintos. ‘Pensaba que dejar la actividad profesional me iba a costar pero me ha costado muy poquito’ explica. Para una persona que ha estado en primera línea de batalla no ha sido difícil dejar el oficio porque no deja de tener inquietudes, de estar en funcionamiento. ‘Después del último libro que publiqué en noviembre, estoy en proyectos de hacer algún libro y tengo algunas ocupaciones vinculadas a mi anterior trabajo’ afirma el periodista.
En los últimos meses ha recibido una lámina conmemorativa del centenario del Camp de Mestalla, el Valencia C.F, equipo del que siente especial cariño. Y es que Alfonso Gil puede presumir de haber trabajado en el periodismo deportivo de antes y en el de ahora, de estar vinculado a un club en esos tiempos en los que no había móviles y en estas últimas décadas tan convulsas con la inmediatez tecnológica. La profesión la lleva a las espaldas, años de mucho trabajo, de muchas llamadas, de ganas por conseguir la primicia y acceder a las tan valoradas fuentes informativas. ‘Del periodismo de antes echo de menos el acceso a las fuentes. Antes era mayor por dos motivos; no habían soportes digitales y el número de periodistas era inferior. Ahora se trabaja con más dificultad en el acceso a las fuentes sobre todo en el deporte’ asegura.
También reconoce las comodidades que ofrece el siglo XXI. ‘Desde el punto de vista técnico te puedes apoyar en las redes sociales siempre que seas prudente a la hora de ver la información que te lleva por ahí’. Sin embargo, como buen periodista analógico y de batallas, se sentía más protagonista de la información en etapas anteriores. Como bien dice: ‘Ahora te falta tiempo para hacer’.
¿Por qué el periodismo deportivo?
Siempre me ha interesado la mezcla del periodismo general y el deportivo. El mundo de la información, el deporte, y en especial el fútbol. Me hubiera gustado también el periodismo social o cultural. Pero Economía y política no me ha interesado nunca a pesar de que esos dos salpican a los demás. Todos los géneros son un poco transversales hoy en día.
Cuarenta años en la Agencia EFE ¿Con qué te quedas de esos años al frente de una agencia de noticias como es la Agencia EFE?
Me quedo con varias sensaciones y varias etapas. La primera empezó en el año 1983 como colaborador, etapa muy ilusionante. En 1989 entro en plantilla y tengo la oportunidad de dar forma a una sección de deporte, conformarla con unos criterios, encontrarme con colaboradores de mucha valía. EFE se convirtió en una agencia que era un cierto referente para mucha gente y me ofreció la oportunidad de cubrir acontecimientos internacionales: cinco o seis ediciones de Copa de Fútbol, Juegos Olímpicos, ediciones Copa América de Fútbol. Sales del cascaron de nuez de la información local y aprendes que a lo mejor estamos muy focalizados en nuestro ‘pueblo’.
Entre 1999 y 2006 fue mi etapa más administrativa cuando fui delegado. En la última década también fue un modelo periodístico diferente: acceso diferente a las fuentes, proliferación mayor de medios… Un modelo de periodismo con unos parámetros distintos y que cada año cambiaba de forma exponencial.
¿Qué ha sido más complicado y a la vez más bonito; ¿La docencia dando clases a estudiantes en la Facultad de Periodismo o lidiar con la responsabilidad como Delegado de la Agencia EFE?
Mi actividad como periodista ha sido lo más bonito. Como delegado me ha generado menos satisfacción que hacer noticias. La docencia me ha gustado mucho, un complemento muy bueno para mi actividad profesional. Los alumnos me han gratificado mucho.
Tu carrera periodística ha estado muy ligada al Valencia C.F. ¿Qué opinas del propietario del club Peter Lim?
En un momento determinado hubo división de opinión. Si parecía bien, mal o un mal menor. Yo estaba en ese último grupo pero ahora pienso que ha sido un mal mayor. No pensaba que la situación fuera tan desastrosa. El peor momento de sus 104 años de historia. Nadie tiene ninguna posibilidad ratificada de lo que puede ocurrir en un futuro. Ninguno tenemos la certeza de lo que puede pasar en un futuro en un barco que va a la deriva como es el Valencia C.F
En 2004, publicaste el libro ‘60 historias de fútbol vividas por periodistas’. ¿Cómo es la faceta de escritor?
El primer libro que publiqué yo solo lo amplié con un libro que publiqué en 2011. Me interesó recopilar esas anécdotas que los periodistas nos contamos desde el punto de vista deportivo. Las quise recopilar con historias que me habían pasado en el Valencia C.F o en el extranjero. Este tipo de libros que recogen aportaciones de fuentes me ha parecido muy interesante. No me considero un escritor perfecto desde el punto de vista literario pero sí con un estilo periodístico que mezcla la narración.
Un poco más sobre ti… ¿Mejor cafetería para un buen desayuno?
Por barrio Ruzufa. Torre de Utiel o La estrella.
¿A quién le debes más profesionalmente o quién ha sido tu maestro?
Jesús Montesinos (Delegado de la Agencia EFE) y Julián García Candau, (Director de deportes Agencia EFE Madrid).
¿Qué libro estás leyendo actualmente?
El corazón helado de Almudena Grandes y Rékiem Alemán de Philip Ker.
¿Con qué profesional de los medios/comunicación/publicidad te gustaría vermutear y dónde?
Cualquier novelista de los que tiene un éxito grande, productores de radio, periodistas de radio… José María García o Juanma Castaño.
¿A qué plato/tapa típico le invitarías?
Un buen almuerzo, unos blanquitos con habas, un bocadillito.
¿Qué programa de la tele recuerdas más de tu infancia?
Estudio Estadio de TVE.
Hagamos una reflexión sobre el sector en Comunidad Valenciana. ¿Qué clima se respira, qué podemos esperar del periodismo y en qué debemos poner el foco?
Por una parte el periodismo político está muy viciado con la inmediatez y el lema con el que se mueven es el de acusar a los demás ‘y tú más’. Hay una cosa que se está mejorando y es que en determinadas situaciones que en otros momentos se ocultaban, tienen una mayor presencia en los medios que te dan la sensación de cierta salud periodística. Hay tema de corrupción que no hubieran salido, temas tabú como la monarquía. Hay temas que hoy en día tienen cierta presencia en los medios y tiene cierto optimismo de cómo se está haciendo el periodismo. El momento no es el más brillante pero hay nichos para hacer cosas periodísticas interesantes.