Goiko Llobet (Valencia. 1985). Hacer las maletas, meter tus enseres personales en un equipaje quizá no sea lo más complicado de emprender un viaje. Esos viajes en los que solo hay billete de ida, en los que empiezas de cero sin trabajo, sin piso, sin conocer a nadie… Es en esos casos cuando lo más importante, lo que sin duda metes en esa mochila son recuerdos, amor, olor a tu tierra, a tus lugares y a tu gente. La intención es que cuando llegues a la otra punta del mundo, abras esa bolsa y a través de los sentidos rememores tu ciudad, tu país. Solo por si acaso, por si lo necesitas. Tal vez será muchas veces.
Goiko Llobet es uno de esos españoles que aterrizó en Australia por el año 2013. Fecha en la que todavía no estaba muy implantado eso de irse a vivir a las antípodas, aquello de vivir una experiencia fuera de Europa. Es entonces cuando este ingeniero valenciano, a través de su experiencia, quiso emprender. ‘En 2013 dejé todo atrás y me fui a Australia y al llegar me di cuenta que tenía que buscarme la vida para todo y sinceramente no fue fácil. Lo primero que hicimos fue hacer una paella para invitar a estudiantes y crear esa comunidad que mantenemos hasta hoy en día’ explica.
Su empresa Growpro es una de las agencias más solicitadas por estudiantes para recibir información, obtener ayuda en lugares como Canadá, Australia o Nueva Zelanda. Empezar de cero no fue fácil, construir tu propia comunidad es un esfuerzo, pero hacer frente a estos desencuentros forma parte del aprendizaje, de la vida y ese mensaje es el que traslada en su agencia. ‘Yo siempre digo que para nosotros un “NO”, es un “SI” encubierto. Lo que quiero decir es que en nuestro ADN está luchar y ser valiente para hacer lo que otros no hacen. Siempre te encuentras con dificultades, pero en GrowPro no entendemos otra forma de vida más que enfrentarnos a esas dificultades’ afirma.
Salir de la zona de confort, dejar atrás una vida y empezar otra bien distinta requiere de valentía. Ese coraje es el que reúnen todos los que se van, aquellos que viven la aventura. ‘Una persona que está pensando dejar su vida en su país de origen, para irse a otro país, seguramente comparte esa misma actitud con nosotros’ asegura Goiko. Así, con miedo o sin él, con dudas o sin ellas, se llega a crear algo grande.
¿Cómo un ingeniero técnico como tú, decide crear Growpro y por qué?
Personalmente me di cuenta de que era muy activo para ser consultor en temas de ingeniería informática, simplemente no era lo mío y al decidir emprender busqué solucionar un problema en Australia que yo viví en primera persona, que nadie estaba solucionando y que era una gran oportunidad.
A día de hoy, ¿Con cuánta plantilla cuenta la compañía?
Somos más de 300 personas involucradas para resolver cualquier ayuda que necesite el estudiante en origen y destino y por eso tenemos equipos y oficinas en seis destinos diferentes (AUS, NZ, CAN, IE, MT, US) ayudando a estudiantes de más de 20 nacionalidades.
¿Qué tiene Growpro a diferencia de sus grandes competidoras?
Sin duda comunidad, experiencia y tecnología. Empresas que te lleven de España a Australia por ejemplo, hay muchas, pero que tengan equipo en destino para recibirte el día 1 que aterrizas en un nuevo país, con todo lo que necesites solo GrowPro. Al llegar no tienes ni sim card, ni alojamiento, no conoces a nadie… Nosotros empezamos la empresa allí y ese es nuestro gran diferencial, el soporte, la experiencia y la comunidad que se crea en destino. Además para nosotros la tecnología en un sector tradicionalmente fragmentado, es un gran diferencial. App, web, software de gestión y cotización para agents.. Todo va en la línea de digitalizar todo el proceso para el estudiante.
Growpro ha cerrado una ronda de 1,5 millones liderada por el venture capital Kfund. ¿Cómo te sientes al respecto?
Para nosotros esta ronda es un hito clave porque nos permite redoblar la apuesta por el producto digital y crecer hasta ser la plataforma de referencia para viajes de estudio y lifestyle de media y larga duración. Queremos que cada joven que se plantee un cambio de vida, piense en nosotros. Con Kfund buscábamos un compañero de viaje que entrara por convicción y Marc Clemente nos llevaba siguiendo desde hacía tiempo por lo que la relación era fantástica y ha dado sus frutos. Muy motivado por el futuro que viene.
¿Cómo habéis mantenido a flote la empresa durante la pandemia? ¿Qué recursos habéis utilizado?
En Abril del 2022, después de sobrevivir a la pandemia, tuvimos un momento bastante duro, pero nos arremangamos como equipo, nos metimos de lleno en todos los rincones de la empresa y tras varios cambios estructurales, conseguimos crecer a un ritmo del 10% mensual y situarnos en EBITDA positivo.
¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo?
El impacto en la gente, eso es lo que más me motiva. Saber que una persona gracias a nosotros deja su vida tal y como la tiene montada para vivir una nueva experiencia, para conocer gente nueva, enfrentarse a nuevos retos. Esa es mi fuerza cada mañana, poder ayudarles en todo el proceso y que luego con el tiempo nos lo agradezcan y se sientan parte de GrowPro. Cada mañana me levanto pensando en Growproizar el planeta y cambiar las vidas de las personas a través de los viajes.
¿Cómo fue empezar de cero con esta startup que ya cuenta con más de 242.000 seguidores?
Para mí los seguidores no son tan importantes, aunque los agradezco, para mi lo importante de verdad es que desde que empezamos la empresa, más de 25.000 personas han decidido dar un giro a su vida con GrowPro. Eso es un orgullo brutal al mirar para atrás y ver los años de trabajo.
¿Cuál es el siguiente reto u objetivo de GrowPro?
El objetivo sigue intacto: Growproizar el planeta. Queremos ser la plataforma de referencia para viajes de estudio y lifestyle de media y larga duración.
Ayudáis a miles de jóvenes a vivir una experiencia única en el extranjero. ¿Cómo llevas las decepciones de aquellos que no encuentran lo que esperan en los países de destino?
Nosotros intentamos dar lo mejor de nosotros para intentar que cada día, la experiencia de la gente que llega sea mejor y de hecho estamos muy contentos con nuestro programa de referidos y ambassadors, que son nuestro mejor marketing. Básicamente esto es gente que ha vivido la experiencia y puede contarlo de primera mano a gente que está interesada. Dicho esto, con más de 25.000 personas que han viajado con nosotros es posible que alguno no haya terminado satisfecho, pero en líneas generales es todo lo contrario, una comunidad muy agradecida.
Un poco más sobre ti… ¿Mejor cafetería para un buen desayuno? ¿Con qué medio te informas?
Paddock Bakery en Gold Coast. Leo bastante prensa de muchos países para estar enterado si tuviera que quedarme con dos sería Expansion y NYTimes, pero también leo mucho en Twitter.
¿Qué lugar de la Comunidad Valenciana pondrías primero en tus redes sociales?
Jávea, mi reducto de paz.
12 horas en… (¡¡Respuesta express!!)
Ahora mismo probablemente en un avión entre Australia, Canadá, Latam y Europa.
¿Qué libro estás leyendo actualmente?
The Ride of a Lifetime del CEO de Walt Disney y algo de novela que siempre me gusta, el Conde de Montecristo.
Un lugar o local que pocos conocen y que te apasione…
Diría Whites Beach en Byron Bay
¿Cuál es tu campaña o anuncio favorito de este año?
El de IKEA de “móntate una vida mejor” me gusta mucho porque me recuerda a GrowPro, dar un giro a la vida y atreverse a lo que de verdad quieres descubrir.
¿Con qué profesional de la publicidad te gustaría vermutear y dónde?
Con alguien de Publicidad de Red Bull, me flipa todo lo que hacen y hace un par de meses hicimos un evento juntos en Andorra que fue brutal.
¿A qué plato típico le invitarías?
Ceviche.
¿Cómo ves el sector de la comunicación y el marketing en la Comunidad Valenciana? ¿Y qué aspectos mejorarías?
Desde mi punto de vista en Valencia nos falta un poco de internacionalización y atrevimiento, porque hay un ecosistema joven, vivo con gente top y empresas muy chulas que pueden romper moldes. Siendo más atrevidos e internacionalizando más la ciudad, creo que daríamos un salto de calidad.