Entrevista a Manuel Casal, aunténtico "pregonero" de la edición radiofónica del Carnaval de Cádiz. El 'Concurso del Milenio' ya historia de Canal Sur.

Manuel Casal: “El Concurso del Milenio viene a llenar el vacío emocional que genera la suspensión del COAC”

El Carnaval de Cádiz fue la última celebración multitudinaria en la normalidad antes del COVID. También la primera en caerse del calendario en este 2021. Sin embargo, Canal Sur Radio, con «El Concurso del Milenio», está haciendo historia con un formato que es todo un «bastinazo». Gracias a esta apuesta de radio pública, esta fiesta no es una excepción en este maldito año. Manuel Casal, auténtico «pregonero» de esta edición radiofónica, nos cuenta cómo está viviendo este particular concurso y sus impresiones sobre la nueva normalidad en el carnaval. Y avisa «aunque no haya carnaval este año nada ni nadie se librará de la lupa de Cádiz cuando llegue el momento”.

Quien nos iba a decir que aquella actuación de “La Chusma selecta”, de Martínez Ares, iba a cerrar el telón del Carnaval tal y como lo hemos conocido hasta ahora … ¿Cómo lleva la “nueva” normalidad en este pandémico febrero?

En febrero la normalidad es carnaval. Por lo tanto esta nueva normalidad salpicada por la tercera ola de la pandemia, el aumento de la tensión hospitalaria y el incremento desproporcionado de contagios no puedo llevarla bien. Nos hemos quedado sin carnaval y sin tantas otras cosas que nos dan la vida que ya es difícil reconocerse. Estamos en alerta contra un enemigo invisible que esta causando miles de muertos y tenemos que ser responsables, por nosotros mismos y por la gente que nos rodea. En esta situación hay que dejarse de bromas y adaptarse a la situación, es decir, celebrar el carnaval en familia, reinventarse y disfrutar de algo que lleva la creatividad por bandera. Así que si llevamos el carnaval dentro mostremos nuestro lado más creativo y vivamos la fiesta respetando la mascarilla, la distancia social, la restricción de movilidad y el toque de queda. Y si hay que acabar cantado carnaval en los balcones pues adelante.

Sin embargo, el virus no le va a impedir que siga formando “el Tangai”, en primera línea y desde la radio. Pero antes de entrar en la propuesta de Canal Sur. ¿Qué cree que estaría narrando en estos momentos? ¿Qué tipos, qué letras, que temas?

En estos momentos en el COAC se estarían celebrando las preliminares. Los tipos serían todos los imaginables porque el talento de Cádiz no se agota nunca. Seguro que habría alguna chirigota vestida con el mismísimo tipo del virus, otros de sanitarios y alguno haría el papel de científico chino. Las letras sobre la pandemia dominarían los repertorios con referencias al mercado de animales de Wuhan, la gestión de la pandemia por parte del gobierno central y los autonómicos, las  muertes de personas mayores en sus residencias, la labor extraordinaria de los profesionales de la salud, las vacunas, las repercusiones económicas en sectores como la hostelería etc. Pero por esa obsesión de los autores por diferenciarse nos encontraríamos con muchos más temas, desde temática propias para no parecerse a nadie hasta la salida de Donald Trump de la presidencia de EEUU, el asalto al Capitolio,  el cambio climático y la nevada histórica de Madrid, las decisiones a contracorriente de su presidenta Ayuso, las divergencias en el gobierno de coalición PSOE-Podemos y el tipo de oposición del PP, la influencia de Vox en Madrid y Sevilla, y por supuesto, el fútbol sin público y el VAR. Eso para empezar porque el argumentario carnavalero puede ser infinito.

¿Se queda por cantar el homenaje más hermoso a los sanitarios o profesorado, en primera línea de trinchera?

Desde luego que sí. Dentro de las agrupaciones de carnaval hay gente que proviene de todos los sectores laborales y económicos. Estoy seguro que los sanitarios, el ejército, los cuerpos y fuerzas de seguridad del estado y los profesores recibirían el apoyo absoluto de las coplas en todas las modalidades de carnaval, entre otras cosas porque muchos de ellos estarían desde dentro de las agrupaciones alentando ese homenaje merecido. Habría tangos desgarradores, pasodobles inolvidables y cuplés para partirse de risa, incluso alguna parodia para desdramatizar la situación una vez pasada la pandemia. Pero eso ahora mismo es una quimera. No tenemos visibilidad y todo lo que pensemos es un ejercicio de optimismo que nada tiene que ver con la realidad.

¿Cree que algún político respirará aliviado? Con la cancelación también pierde en cierto modo la libertad de expresión y esa responsabilidad crítica y poética de control a los gobernantes, empresarios ….

No. Yo creo que nadie respira aliviado por la suspensión del carnaval. En esta situación el carnaval es más deseado que nunca, incluso por los políticos, por lo que significaría de haber superado la gestión de la mayor crisis sanitaria de la historia. Todos estaríamos encantados de que Cádiz pusiera su voz al periodismo cantado. El Falla presenta cada año un anuario donde se mezcla información y opinión sobre los acontecimientos más relevantes del año. Aunque no haya carnaval este año nada ni nadie se librará de la lupa de Cádiz cuando llegue el momento. Es cierto que perdemos la perspectiva de los autores del carnaval de Cádiz en el ejercicio de su libertad de expresión y su capacidad crítica pero el carnaval es un soporte más, una autopista más de la expresión del pueblo que hoy tiene suficientes autopistas de la información para expresarse como le dé la gana y controlar a los gobernantes. Aquí no se pierde nada salvo, lamentablemente la música y la puesta en escena de las obras de carnaval.

En todo caso esperemos que pase este Carnaval asintomático, y usted propone con el también histórico Juan Manzorro, el Concurso del Milenio. ¿Cómo surge la idea?

Bueno es una idea que surge de la necesidad de llenar el vacío emocional que genera la suspensión del COAC entre los aficionados de toda Andalucía acostumbrados a seguir el concurso a través de la radio pública desde hace 31 años. El director de Canal Sur Radio, Juan Miguel Vega, me planteó el desafío de hacer algo que nos permitiera seguir siendo una referencia en carnaval sin que hubiera carnaval, es decir, hacer algo especial que ayudara a la gente a pasar el mal trago de la pandemia, un proyecto que pusiera coplas donde iba a haber silencio. Así que de ahí nace la idea de utilizar nuestro archivo sonoro para hacer un concurso sin vocación competitiva sino de puro entretenimiento. Después de varias consultas con la dirección y los compañeros nació El Concurso del Milenio con los repertorios de 150 agrupaciones de entre los años 2000 y 2019 que fueron las más votadas cada edición por el jurado oficial. El concurso se desarrolla a imagen y semejanza del COAC en distintas fases hasta la final del 12 de febrero. Es una recreación radiofónica donde hablamos como si estuviéramos en tiempo real en el teatro y sólo recurrimos al pasado para cambiar impresiones con autores e intérpretes sobre sus recuerdos.

¿Qué acogida está teniendo la iniciativa?

La acogida ha sido una gratísima sorpresa. Estamos liderando la audiencia social cada noche en redes sociales. Somos tendencia nacional por delante de programas muy consolidados de las grandes cadenas de televisión y cuando hay eventos deportivos como la liga o la copa del rey de fútbol nos mantenemos entre las 10 tendencias de la noche en el ámbito estatal. Es increíble pero lo estamos consiguiendo desde una emisora de radio autonómica, RAI, con un formato de radio que parecía ya superado por la televisión pero que está demostrando su vigencia. Además, los grupos participantes, autores e intérpretes, están colaborando en generar expectación en redes reponiendo fotos y videos de agrupaciones antiguas cuando empezaban a maquillarse o hacían el pasacalles camino del teatro. El efecto que estamos consiguiendo es extraordinario porque se reviven las situaciones habituales de un concurso del Falla cuando estamos sin concurso. Los protagonistas y los aficionados están colaborando en lo que es una ilusión, un concurso ficticio, imposible, pero que nos está devolviendo las emociones reales de cualquier carnaval.

Sigue todas las reglas de un concurso, además con un jurado muy periodístico …

Si, el concurso tiene un jurado presidido por Estrella Fernández, doctora en comunicación y gran aficionada, y entre sus vocales hay profesores universitarios, miembros del Aula de Cultura del carnaval de Cádiz y periodistas. Todos son grandes aficionados y algunos han sido miembros del jurado oficial del COAC algunos años. Completan el jurado Nuria Sánchez Grey, Santiago Moreno, Domingo Acedo, Felipe Barbosa, Mirra Brihuega, Fede Quintero, Eugenio Mariscal y Álvaro Perez.

Y sin perder el ritmo del espectáculo mediático. Actuaciones, entrevistas, backstage …

Claro. El ritmo es el de una retransmisión del Falla. Es como si estuviéramos allí y tiene todos los ingredientes de una de nuestras emisiones habituales, quiero decir, que todo aquello que ha sido seña de identidad de Canal Sur Radio en el COAC permanece inalterable en El Concurso del Milenio. Por ejemplo, Juan Manzorro, Jesús Devesa y yo mismo hacemos  los comentarios sobre las coplas y las entrevistas postactuación, Ana Barceló en su papel de “Mari Pepa Marzo” se encarga de la descripción de los tipos para ser los ojos de la gente, y Fernando Casas “Bati” toma el pulso de las redes sociales con las que promovemos la interactuación de los aficionados. No falta ningún ingrediente para transmitir la sensación de una noche de Falla. La magia de la radio hace el resto.

Además, después de treinta años reinando en televisión, la radio retoma el protagonismo, junto a las redes sociales, como principal medio de difusión. ¿Qué pierde y gana el Carnaval?

Absolutamente, la virtud de la radio es que es capaz de generar imágenes en la mente de nuestros oyentes. Los aficionados se sienten dentro del teatro y muchos, desde luego los más jóvenes, han descubierto un nuevo medio de comunicación que tiene la virtud de transportarles al ambiente del  Falla. Están acostumbrados ya a ver todo el concurso en la televisión tras la llegada de Onda Cádiz al COAC y a seguirlo además por redes sociales. Esta nueva forma de consumo de los repertorios del carnaval pareció acabar con la radio, que ha sido el medio de la fiesta durante medio siglo, pero no ha sido así. Como demuestra este proyecto, la radio sigue siendo un medio ideal para  ofrecer las coplas del carnaval de Cádiz. La emisión completa del concurso por televisión y la llegada de las redes sociales ha tenido distintos efectos sobre las agrupaciones como el aumento de la exigencia sobre la temática de las letras, el tipo, la escenografía, la gestualidad y el humor, que no todos los autores aceptan de buen grado. En todo caso, el carnaval gana siempre porque gracias a la atención de los medios se ha convertido en un género musical que recorre España cada año con mucho éxito.

Lo ideal sería, que como en años anteriores, que la semifinal y final de este ‘Concurso del Milenio’ se retransmitiese por Canal Sur TV. Al fin y al cabo, las grabaciones están ahí, como así están los audios. ¿Se contempla esa posibilidad?

Creo que los compañeros de televisión están evaluando las posibilidades de sumarse al proyecto de la radio. Somos la misma empresa y muchos compañeros trabajan indistintamente para la radio y la televisión. Entiendo que sería una buena manera de coronar el gran seguimiento que estamos consiguiendo con la idea del concurso. En las redes nos preguntan a diario. Creo que si es factible se podría transmitir al menos la Gran Final. En todo caso, lo vamos a saber pronto porque ya digo que la dirección de televisión lo está estudiando.

Gracias, suerte. ¡Y que gane el mejor!

Comparte esta noticia en redes sociales:
Quizá te interese:
Ofertas de Empleo

Ofertas de Empleo

Actualización diaria de ofertas de empleo, becas, concursos, premios.