¿Están nuestros digitales en disposición de cobrar a sus lectores?

Merece la pena que se pasen por El Mundo y lean la entrevista realizada a Alan Hunter, director de la edición digital de The Times. Bajo el argumento de “quien sabe más y quien lo sabe antes, lo controla todo”, justifican el cobro de su información a los lectores. Según Hunter, su periodismo el lector debe pagarlo.

The Times fue el primer periódico generalista del Reino Unido en pasar a un modelo de pago y, parece, que el lector británico está encantado en pagarlo. Según los últimos datos, The Times tiene 300.000 suscriptores en su edición digital y 200.000 más que compaginan con la de papel. Pasan por taquilla abonando algo menos de 7 euros semanales.

En el Reino Unido los medios han optado por diferentes fórmulas y la variedad es amplia. Hunter ofrece un par de noticias gratis a la semana, The Telegraph opta por tener algunas de sus noticias como Premium y solo dejan leer los primeros párrafos sin suscripción. The Independent, restringe también el acceso a través de su aplicación para dispositivos móviles. Independent Minds cobra unos siete euros por acceder a algunos artículos y a la aplicación del móvil durante un mes. The Telegraph cobra 15 euros al mes por el acceso digital. Financial Times es el más caro al cobrar 40 euros al mes por el paquete completo de suscripción digital.

The Guardian es el único que hoy por hoy no cobra a sus 10 millones de usuarios únicos diarios. Sorprende que opte por la fórmula de la donación para avalar su periodismo y más aún que cerca de dos millones de personas hayan apoyado la propuesta.

¿Pagarían ustedes una cantidad similar por la información que obtenemos generosa y gratuitamente en nuestros medios digitales nacionales? ¿Y por la prensa local digital de su comunidad? ¿Colaborarían vía donación con su medio de referencia?

Lo cierto es que The Times es el periódico con más tirada del país (excluyen los sensacionalistas) a pesar de haber optado por el modelo de pago. Buenas noticias, por tanto, para muchos.

Ningún osado editor se lance a cobrar a partir de mañana. Primero porque este no es un experimento reciente. El medio británico ya va para diez años que optó por este modelo y aquí, ya sabemos que dar el paso de lo gratuito al céntimo no creo que lo compartiesen la mayoría de los lectores. Nada tiene que ver, para bien y para mal, el anglosajón con nosotros.

En su primer programa de televisión Woody Allen dijo que la mitad de sus espectadores eran idiotas. Fue perdonado al instante porque nadie, al escucharlo, se dio por aludido al posicionarse en el lado de los buenos. Es heterogénea la calidad de información y diseño que recibimos por parte de nuestros medios. Si tienen la aplicación ‘Periódicos españoles’ podrán comprobar -al ‘estilo Allen’- que la mitad tiene un diseño e información bastante mejorable.

El problema de muchos digitales para ser rentables, por tanto, podría estar en vías de solución. La clave está en invertir en un periodismo de mayor calidad. Muchos años han pasado de una conversación con Iñaki Gabilondo donde ya defendía la información contrastada del buen periodista para proteger la credibilidad nuestros medios -ante por ejemplo las redes- independientemente del soporte que trasladase la información.

La calidad del periodismo está avalada por la credibilidad, aunque hay una asignatura pendiente que reforzaría esa cualidad y no es otra que invertir en el periodismo de investigación, relegado a la nada en la mayoría de las redacciones de los medios locales.

Sigamos dando pasos. Pongamos en valor nuestro buen periodismo, exijamos al mediocre y, tal vez, puedan nuestros medios seguir el ejemplo de la prensa digital británica.

Comparte esta noticia en redes sociales:
Quizá te interese:
Ofertas de Empleo

Ofertas de Empleo

Actualización diaria de ofertas de empleo, becas, concursos, premios.